LA GUERRA ENTRE ISRAEL Y HAMAS

Víctor Travezaño M. (director de Cooperando)

La guerra entre Israel y Hamas es un conflicto prolongado con una historia compleja

Cronología de los hechos:

  1. 1987: Primera Intifada – También conocida como la «guerra de las piedras», fue un levantamiento   palestino contra la ocupación israelí en Cisjordania y Gaza.
  2. 1989: Prohibición de Hamas en Israel – Israel prohibió la organización Hamas, y su líder, Ahmad Yasin, fue detenido y condenado a cadena perpetua.
  3. 1993: Atentados suicidas – Hamas organizó una ola de atentados suicidas en respuesta al proceso de paz de Oslo entre Israel y la OLP.
  4. 2000-2005: Segunda Intifada – Un levantamiento palestino que resultó en una intensa violencia y numerosas bajas en ambos lados.
  5. 2007: Hamas toma el control de Gaza – Hamas derrota a la Autoridad Palestina en Gaza y establece su control sobre la franja.
  6. 2014: Guerra de Gaza – Un conflicto de 50 días que resultó en miles de muertes y destrucción en Gaza.
  7. 2023: Escalada reciente – El 7 de octubre de 2023, Hamas lanzó una ofensiva sorpresa contra Israel, lo que llevó a una respuesta militar israelí y una escalada significativa del conflicto.
  8. 8-27 de octubre de 2023: Continúan los bombardeos y ataques aéreos israelíes en Gaza, causando numerosas bajas y destrucción. Hamas lanza cohetes hacia Israel, resultando en más víctimas y daños.
  9. 28 de octubre – 23 de noviembre de 2023: La invasión terrestre y los bombardeos continúan, con enfrentamientos en varias localidades. La comunidad internacional llama a un alto el fuego, pero los combates persisten.
  10. 24 de noviembre de 2023: Se alcanza un acuerdo de alto el fuego temporal, aunque la situación sigue siendo tensa y hay informes de violaciones del cese al fuego.
  11. 7 de octubre de 2023: Hamas lanza una ofensiva sorpresa contra Israel, marcando el inicio de una nueva fase del conflicto.
  12. enero 2024: Continúan los enfrentamientos y bombardeos, con un alto número de víctimas en ambos lados.
  13. febrero 2024: Se alcanzan varios acuerdos de alto el fuego temporal, pero los combates se reinician poco después.
  14. marzo 2024: La comunidad internacional intensifica sus esfuerzos para mediar y buscar una solución pacífica.
  15. abril 2024: Se reportan violaciones del alto el fuego y nuevos enfrentamientos en Gaza.
  16. mayo 2024: Israel y Hamas participan en conversaciones de paz mediadas por la ONU, aunque sin resultados concretos.
  17. junio 2024: Se intensifican los bombardeos israelíes en respuesta a los lanzamientos de cohetes por parte de Hamas.
  18. Julio 2024: La situación humanitaria en Gaza se deteriora significativamente debido a los bombardeos y el bloqueo.
  19. agosto 2024: Se alcanza un acuerdo de alto el fuego más duradero, aunque la tensión sigue alta.
  20. septiembre 2024: Se realizan esfuerzos para reabrir negociaciones de paz y mejorar la situación humanitaria.
  21. 21. octubre 2024: Se cumple un año desde el inicio de la ofensiva de Hamas, con un balance de miles de víctimas y una crisis humanitaria en Gaza.
  22. 22.enero 2025: Se intensifican las negociaciones de paz con la mediación de la ONU y otros actores internacionales.
  23. 23.febrero 2025: Se alcanzan acuerdos parciales para el intercambio de prisioneros y la reducción de la violencia.

El acuerdo de alto el fuego

  1. Fases del Acuerdo: El acuerdo se divide en tres fases de 42 días cada una. La primera fase incluye un cese de los combates y la retirada de las Fuerzas de Defensa de Israel del centro de Gaza. Durante esta fase, Israel permitirá la entrada de ayuda humanitaria, incluyendo alimentos, medicinas y combustible.
  2. Intercambio de Rehenes: Hamás liberará a 33 rehenes israelíes, comenzando por mujeres, niños y hombres mayores de 50 años. A cambio, Israel liberará a un número proporcional de presos palestinos. Si no hay suficientes rehenes vivos, Hamás entregará los cadáveres.
  3. Ayuda Humanitaria: Durante el alto el fuego, se permitirá la entrada de 600 camiones de ayuda diariamente, incluyendo 50 camiones con combustible. Esto es mucho más de lo que se permitió durante la guerra.
  4. Retorno de Desplazados: Los palestinos desplazados podrán regresar a sus hogares en la zona norte de Gaza. Israel abrirá el paso fronterizo de Rafah con Egipto siete días después del comienzo de la primera fase.
  5. Monitoreo y Cumplimiento: Habrá mecanismos para monitorear la aplicación del acuerdo y cualquier violación que pueda ocurrir. La comunidad internacional, incluyendo Estados Unidos, Egipto y Catar, jugará un papel clave en la mediación y el seguimiento del acuerdo.

Este acuerdo es un paso significativo hacia la reducción de la violencia y la mejora de la situación humanitaria en Gaza y es el resultado de una serie de eventos y esfuerzos diplomáticos que se desarrollaron a lo largo de varios meses. Desde el inicio de la guerra, hubo iniciativas de mediación internacional de varios actores internacionales, incluyendo Estados Unidos, Egipto y Catar, para buscar una solución pacífica. La propuesta de alto al fuego, en mayo del 2024, presentado por EE. UU, propuesta que fue revisada y ajustada en varias rondas de negociaciones. A lo largo de 2024, se alcanzaron varios acuerdos parciales, incluyendo la liberación de algunos rehenes y la entrada de ayuda humanitaria en Gaza. Sin embargo, estos acuerdos no lograron poner fin al conflicto de manera duradera. La presión internacional en enero de 2025, la comunidad internacional, incluyendo la ONU y varios países mediadores, ejerció un fuerte efecto sobre ambas partes para que llegaran a un acuerdo definitivo. Finalmente, el 15 de enero de 2025, Israel y Hamas firmaron un acuerdo de alto el fuego en Doha, Catar, que incluía un intercambio de prisioneros, la retirada de Israel de Gaza y la entrada de ayuda humanitaria. Hamas en estos últimos días quiso romper el acuerdo del alto al fuego, luego que Israel entregó a los prisioneros; ellos buscaron “suspender hasta nuevo aviso” la entrega de prisioneros israelíes que les correspondía. La reacción de Israel, de reanudar el fuego, obligaron a Hamas a dar marcha atrás en su pretensión de incumplir el acuerdo.

Las causas políticas, económicas y sociales del conflicto

Causas Políticas

  1. Falta de Solución Política: La ausencia de una solución política definitiva para el conflicto palestino-israelí ha sido un factor clave. La población palestina sigue dividida entre la Franja de Gaza y Cisjordania, ambas bajo diferentes regímenes y ocupaciones.
  2. Competencia Política: La competencia entre Hamas y la Autoridad Nacional Palestina también ha exacerbado el conflicto. Hamas busca consolidar su control sobre Gaza y Cisjordania, mientras que la Autoridad Nacional Palestina intenta mantener su influencia.
  3. Política de Seguridad Nacional de Israel: La política de seguridad nacional de Israel, que incluye la ocupación militar y la construcción de asentamientos, ha sido un punto de fricción constante.

Causas Económicas

  1. Bloqueo de Gaza: El bloqueo israelí y egipcio sobre Gaza ha tenido un impacto devastador en la economía palestina. La falta de acceso a recursos básicos y la limitación del comercio han agravado la situación económica.
  2. Desempleo y Pobreza: La alta tasa de desempleo y pobreza en Gaza ha creado un ambiente propicio para la radicalización y el apoyo a grupos militantes como Hamas.
  3. Impacto en la Economía Regional: El conflicto también afecta la economía de la región en general, incluyendo el aumento de los precios del petróleo y el gas, y la desestabilización de mercados financieros.

Causas Sociales

  1. Desplazamiento y Desplazamiento Forzado: La creación del Estado de Israel en 1948 y las posteriores guerras y conflictos han llevado a un gran número de refugiados palestinos, lo que ha generado tensiones sociales y políticas.
  2. Protestas y Violencia: Las protestas palestinas en la frontera con Israel, demandando el derecho al retorno y el levantamiento del bloqueo, han resultado en enfrentamientos violentos y un alto número de víctimas.
  3. Radicalización y Extremismo: La situación de ocupación y bloqueo ha contribuido a la radicalización de ciertos sectores de la población palestina, apoyando a grupos militantes como Hamas.

Estos factores combinados han creado un ciclo de violencia y represalias que ha dificultado la búsqueda de una solución pacífica y duradera

Principales protagonistas políticos en el conflicto israelí-Hamas

Por el lado de Israel:

  1. Benjamín Netanyahu: primer ministro de Israel, líder del partido Likud. Ha sido una figura clave en la política israelí durante muchos años y defensor de políticas de seguridad nacional y defensa.
  2. Isaac Herzog: presidente de Israel, histórico militante del Partido Laborista. Ha defendido la necesidad de hallar una solución al conflicto que considere dos Estados independientes.

Por el lado de Palestina:

  1. Ismail Haniyeh: Líder político de Hamas y jefe de su brazo armado, las Brigadas Ezzeddin Al-Qassam. Ha sido una figura prominente en la lucha contra Israel.
  2. Mahmud Abbas: presidente de la Autoridad Nacional Palestina y líder del partido Fatah. Ha buscado la liberación de los territorios ocupados de Palestina a través de la diplomacia y la negociación.

Posibles desenlaces del conflicto israelí-Hamas

Los posibles desenlaces del conflicto entre Israel y Hamas pueden variar dependiendo de varios factores, incluyendo la voluntad política, la intervención internacional y las condiciones en el terreno. Aquí te presento algunos posibles escenarios:

  1. Acuerdo de Paz Duradero: Un acuerdo de paz que aborde las causas subyacentes del conflicto, como el estatus de Jerusalén, los asentamientos israelíes y los derechos de los refugiados palestinos, podría llevar a una solución duradera. Esto requeriría negociaciones exhaustivas y compromisos significativos de ambas partes.
  2. Continuación del Conflicto: Si no se logran avances significativos en las negociaciones, el conflicto podría continuar en un ciclo de violencia y represalias. Esto podría resultar en más bajas, desplazamientos y destrucción en Gaza y Cisjordania.
  3. Intervención Internacional: La comunidad internacional, incluyendo la ONU, Estados Unidos y otros actores regionales, podría desempeñar un papel más activo en la mediación y la imposición de sanciones para presionar a ambas partes a llegar a un acuerdo.
  4. Desintegración de Hamas: Si Israel logra eliminar a los líderes de Hamas y debilitar significativamente su capacidad militar, podría llevar a una situación en la que otros grupos palestinos o facciones tomen el control, cambiando la dinámica del conflicto.
  5. Solución Humanitaria: Un enfoque centrado en la solución humanitaria podría incluir la mejora de las condiciones de vida en Gaza, la eliminación del bloqueo y el aumento de la ayuda internacional para aliviar la crisis humanitaria.
  6. Reconstrucción y Desarrollo: Un acuerdo que incluya un plan de reconstrucción y desarrollo económico para Gaza podría ayudar a mejorar las condiciones de vida y reducir la radicalización, creando un entorno más propicio para la paz.

Cada uno de estos escenarios tiene sus propios desafíos y posibilidades, y el futuro del conflicto dependerá en gran medida de las decisiones políticas y las acciones de ambas partes.

Efectos económicos y sociales del conflicto israelí-Hamas

El conflicto entre Israel y Hamas ha tenido efectos económicos y sociales significativos tanto en la región como a nivel global. Aquí te presento un resumen de los principales impactos:

Efectos Económicos

  1. Impacto en la Economía Local: La guerra ha devastado la economía de Gaza, con infraestructuras destruidas y una alta tasa de desempleo. La economía de Gaza depende en gran medida de la ayuda internacional y el comercio con Israel, ambos afectados por el conflicto.
  2. Aumento de Precios del Petróleo: El conflicto ha llevado a un aumento en los precios del petróleo debido a la incertidumbre en la región. Esto ha tenido un efecto inflacionario global, afectando a economías que dependen del petróleo.
  3. Impacto en el Mercado Global: La guerra ha generado volatilidad en los mercados financieros globales, afectando la confianza de los inversores y provocando fluctuaciones en los precios de los productos básicos.
  4. Ayuda Humanitaria: La comunidad internacional ha aumentado la ayuda humanitaria a Gaza para aliviar la crisis humanitaria, pero la situación sigue siendo crítica.

Efectos Sociales

  1.  Desplazamiento Forzado: Miles de personas han sido desplazadas de sus hogares debido a los bombardeos y la violencia, creando una crisis de refugiados en la región.
  2. Impacto en la Salud: La guerra ha afectado gravemente el sistema de salud en Gaza, con hospitales y clínicas dañados y una escasez de suministros médicos.
  3. Radicalización y Extremismo: La situación de ocupación y bloqueo ha contribuido a la radicalización de ciertos sectores de la población palestina, apoyando a grupos militantes como Hamas.
  4. Impacto Psicológico: La violencia y la incertidumbre han tenido un impacto psicológico significativo en la población civil, especialmente en los niños, que han sido expuestos a situaciones de trauma.

Estos efectos económicos y sociales subrayan la urgencia de encontrar una solución pacífica y duradera al conflicto.

Languages