SEGUNDA VUELTA EN ECUADOR: DANIEL NOBOA Y LUISA GONZALES.

Gonzalo Zegarra- CNN

Ecuador cerró una primera vuelta con un resultado más reñido de lo que se anticipaba y una clara división en el mapa electoral. El presidente y candidato Daniel Noboa obtuvo una ventaja en las provincias de la región de la sierra del país, las zonas montañosas donde está —entre otras— la capital, Quito, mientras que la opositora Luisa González ganó en las provincias de la costa, donde la inseguridad es el problema central. Para la segunda vuelta, la atención parece estar concentrada en Leonidas Iza, el tercero en la votación, cuyos electores podrían resolver la cerrada diferencia.

La importancia de los votos de Iza

En la noche del domingo, González, del grupo político del expresidente Rafael Correa (2007-2017), celebró los resultados de la primera vuelta, que considera una “gran victoria” y mencionó por nombre al tercero en competencia, Leonidas Iza, quien tiene alrededor del 5% de los votos: “Felicito a los otros candidatos también, que sacaron una votación significativa, como por ejemplo, Leonidas Iza, quien sacó una votación importante”.

Debido a la corta diferencia entre Noboa y González, la votación de Iza podría decidir el candidato ganador en la segunda vuelta, que se celebrará el 13 de abril. En las elecciones de 2021 Iza no apoyó a ninguno de esos candidatos, quienes también se enfrentaron en segunda vuelta.

Para Santiago Basabe, profesor de la Universidad San Francisco de Quito y director de la Asociación Ecuatoriana de Ciencia Política (Aecip), Luisa González tiene ventaja en el contexto de la segunda vuelta de atrapar los votos de Iza y ganar la presidencia. “El señor Iza, que tiene alrededor de cinco puntos porcentuales, en términos ideológicos sería bastante más cercano a las propuestas de la Revolución Ciudadana que las propuestas del presidente Noboa”, dijo Basabe a CNN.

“Las propuestas económicas, sobre todo de la Revolución Ciudadana, observan al Estado como el centro del desarrollo económico del país —la generación de empleo desde lo público es lo que moviliza la economía del país— y me parece que eso guarda alguna diferencia, al menos en principio, con el presidente Noboa, quien estaría pensando en una economía mucho más liberalizada, mucho más aperturista hacia el mercado, con mayor atención al sector privado respecto del sector público”, explica el analista.

Iza, oriundo de Cotopaxi, obtuvo una importante votación en esa provincia de la sierra: 29%, quedando en el segundo lugar y superando incluso a Luisa González. En Pichincha, la segunda provincia más poblada del país, obtuvo alrededor del 7% de los votos. Se trata de lugares en los que ganó Noboa y donde Luisa González tiene posibilidad de crecer.

“Aunque Noboa podría capturar algunos espacios del movimiento indígena al que representa Iza, me parece que eso será menos probable. Y si lo que he mencionado medianamente se cumple, los cinco puntos porcentuales de Iza podrían ser determinantes en la segunda vuelta electoral”, concluyó Basabe.

La división entre la sierra y la costa

El mapa de la votación muestra una tendencia clara: en las provincias de los Andes, la denominada región Sierra, Noboa ganó, salvo en Imbabura. Por su parte, Luisa González fue la más votada en la región Costa.

“Buena parte o prácticamente todas las provincias de la costa ecuatoriana —donde está más asentada la violencia de manera estructural— se ha decantado a favor de la candidata Luisa González”, dijo el analista Teodoro Verdugo a CNN. “En cambio, en el caso de la sierra donde por supuesto que hay violencia, pero que no se nota de la forma en la que desafortunadamente sucede en la costa ecuatoriana, se ha decantado a favor del actual presidente”, explica el académico.

La politóloga Glaeldys González Calanche, analista de la organización Crisis Group para la región Andina, explicó que “las organizaciones criminales están enfrentadas entre sí por el control de las cadenas de suministro de droga, en particular a lo largo de la costa del Pacífico”. La violencia, dice González Calanche, “es más intensa en la costa, donde los puertos y las rutas fluviales de acceso al Pacífico son muy apreciadas por los grupos criminales”.

La campaña electoral se desarrolló en medio del “conflicto armado interno” declarado por Noboa a comienzos de 2024 como medida para combatir a las bandas criminales, catalogadas por el Gobierno como “grupos terroristas”.

En 2024 se registraron 6.962 muertes violentas en Ecuador, un descenso de 15% frente a las 8.237 del año anterior, según cifras de la Policía Nacional. En 2023, la tasa de homicidios fue de 47,2 por cada 100.000 habitantes, la más alta de Latinoamérica y ocho veces superior a la de 2016.

Uno de cada tres ecuatorianos reporta haber sido víctima de la delincuencia, la cifra más alta de la región, según indica el Informe Mundial 2025 de Human Rights Watch, que afirma que el aumento de violencia se produjo en un contexto de fragilidad de las instituciones democráticas.

Noboa propone en su plan de gobierno la continuidad de su denominado Plan Fénix de seguridad enfocado en la prevención y respuesta del delito. En tanto, Luisa González propone restituir el Ministerio Coordinador de Seguridad y el Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y Cultos, que fueron cerrados durante el Gobierno de Lenín Moreno.

Para el analista Verdugo, “vienen días muy intensos, ojalá no violentos, en cuanto a la cuestión electoral. Esta presidencia se va a pelear voto a voto”.Estamos casi

Languages