SOBRE LA GUERRA RUSIA-UCRANIA

1.-Un ex ministro de Defensa advierte a Europa: este será el detonante de la Tercera Guerra Mundial

Europa corre el riesgo de revivir un conflicto de la magnitud de la Segunda Guerra Mundial si sus líderes siguen «apaciguando» al presidente ruso, Vladímir Putin, sobre Ucrania, advierte en una reciente entrevista con The i Paper Tobias Ellwood, ex ministro del Reino Unido para África.

Por ello, ha lanzado un urgente llamado a las naciones europeas para que, si es necesario, continúen apoyando a Ucrania en su lucha contra Rusia, incluso sin la ayuda de EEUU, en lugar de aceptar un acuerdo que permita a Putin salir victorioso. «No podemos volver a estar en 1938. Es el momento de que Europa dé un paso adelante, se una y siga luchando por Ucrania», expresa.

En medio de crecientes preocupaciones por el cambio de política exterior bajo el liderazgo de Donald Trump, quien ha minimizado la amenaza de Putin, Ellwood destaca que un acuerdo que permita a Rusia reclamar una victoria parcial solo ofrecería espacio para que Putin reconstruyera su ejército y potencialmente comenzara una nueva agresión.

«En primer lugar, cualquier acuerdo que permita a Putin reivindicar una victoria parcial –incluso con sólidas garantías de seguridad– parecerá un apaciguamiento y dará a Rusia espacio para reponer sus fuerzas armadas y eventualmente atacar de nuevo», desarrolla.

 Un Putin envalentonado significa que no habrá paz en Europa, mientras que una Ucrania más fuerte aumenta la estabilidad europea«, añade. HuffPost

2.-Arranca el plan de la élite internacional para defender Ucrania junto a Occidente y España responde a la llamada

Occidente está unido en la labor por encontrar una paz duradera en Ucrania. Seiscientas personalidades norteamericanas y europeas han firmado un manifiesto donde reiteran que, para detener el plan de Putin, «no hay otra alternativa» que proporcionar a Ucrania de los recursos militares necesarios para derrotar a Rusia.

 coinciden completamente con aquellos que todo Occidente tiene el deber de defender. Nuestra seguridad, estabilidad y supervivencia dependen directamente de la seguridad, la estabilidad y la supervivencia de Ucrania».

De acuerdo a la información difundida, este llamamiento internacional enumera los objetivos que «debería tener» Occidente.

  • Retirada de tropas rusas en Ucrania.
  • Liberación de todos los civiles y soldados ucranianos encarcelados.
  • El pago por parte de Rusia de indemnizaciones a todas las familias de los soldados y civiles ucranianos muertos.
  • Desmantelamiento de las bases militares rusas en Abiasia, Osetia del Sur, Transnistria y Armenia.
  • Organización de elecciones libres en Georgia y Bielorrusia.
  • Luz verde para que Ucrania, Moldavia, Georgia y Armenia se unan a la OTAN.

En cuanto a las medidas a tener en cuenta, también recogidas por el diario, los firmantes afirman que se debe incluir «como mínimo» los siguientes aspectos.

  • La creación «en el seno de la OTAN» de un fondo especial de 300.000 millones de euros destinado al suministro de armamento moderno para Ucrania.
  • El despliegue permanente, «como el bloque de la OTAN en Alemania durante la Guerra Fría», de 300.000 soldados europeos en todos los países de primera línea: Finlandia, Estonia, Letonia, Lituania, Polonia y Rumania.
  • La creación en la OTAN de una estructura encargada de garantizar el cumplimiento de la prohibición de exportar armas y tecnologías civiles y militares de doble uso a los países totalitarios. «En particular: China, Rusia, Irán y Corea del Norte».

Entre los participantes, se encuentra Carmen Claudín, una investigadora del Centro de Asuntos Internaciones de Barcelona. Según la página web oficial del organismo, esta filósofa ha sido observadora electoral en Tayikistán, Rusia, Bielorrusia y Ucrania, y ha escrito sobre asuntos soviéticos y postsoviéticos para numerosas revistas y diarios.Huffpost

3–Ucrania: ¿El último enfrentamiento antes de la paz?


Mientras los militares hacen el último esfuerzo en el campo de batalla, los civiles, cansados, se las arreglan como pueden con unas condiciones de vida cada vez más deplorables.

La corresponsal internacional de ‘Euronews’ Valerie Gauriat viajó a la región de Donetsk, en el este de Ucrania, para documentar la situación en los alrededores de la ciudad de Pokrovsk, en el corazón de una de las batallas más encarnizadas y cruciales de la guerra.

El frente de Pokrovsk en plena acción

En este reportaje verá en plena acción el frente de Pokrovsk, con una unidad de artillería, y a un puesto de mando operativo del Ejército ucraniano.

En uno de los llamados puntos de estabilización del Ejército, que son centros de atención de emergencia para soldados heridos, escuchamos la historia de Sasha, de 22 años, que resiste a pesar de los horrores a los que se enfrenta a diario.  

o muy lejos de allí, en la ciudad de Pokrovsk, devastada por los constantes bombardeos rusos, los pocos habitantes que quedan se niegan a evacuar, a pesar del elevado número de víctimas civiles.

«Lo único que dejan tras de sí son ruinas»

«Los jubilados, por desgracia, no están dispuestos a marcharse ni tampoco los que esperan la ‘paz rusa’, como ellos dicen», suspira Maksym, oficial de coordinación civil-militar del Ejército ucraniano, guiándonos entre los escombros. «Existe la creencia de que la Rusia actual sustituirá a la antigua URSS y vendrá y lo arreglará todo. La realidad es que no se reconstruye nada. Lo único que dejan tras de sí son ruinas».

Nuestra reportera se desplazó después mas hacia el oeste, a la zona industrial del Dombás occidental, un objetivo potencial para las fuerzas rusas. Aquí se encuentran la mayoría de las minas de carbón de Ucrania, un recurso crucial para la red energética del país.

Mantenerse fuerte a la espera de la victoria

Encontró consuelo en la mina, que le aseguró el sustento, y considera que su trabajo contribuye al esfuerzo bélico. Coreógrafa antes de la guerra, Oksana da clases de baile a adolescentes después de su jornada en la mina. 

«Me mueve el amor por los niños ―son nuestro futuro― y por el arte, así como mi fe en nuestra victoria», afirma. «Espero ser lo bastante fuerte para ver llegar la paz». 

En la mina de carbón más antigua de la zona, hablamos con los soldados subterráneos que sostienen la primera línea energética de Ucrania. 

Entre ellos hay un número cada vez mayor de mujeres, ya que cada vez se llama a más hombres a filas o han caído en el campo de batalla. Las mujeres, que tenían prohibido trabajar en los pozos mineros antes de la guerra en virtud de una ley que se remonta a la época soviética, ahora representan el 5 % de la mano de obra subterránea de la mina.

Muchas de ellas fueron desplazadas por la guerra, incluida Oksana. Su vida la destrozó el bombardeo de Bajmut, su ciudad natal, donde murieron su hijo mayor y su padre. EURONEWS ESPAÑOL

Languages