LA METAPOESÍA, BAJO EL LEMA: POR QUÉ EL AMOR

Anronio Ruiz

Madrid y Granada, octubre de 2025.
Poetas, filósofos, músicos, sociólogos y artistas visuales de los cinco continentes se reunieron del 10 al 12 de octubre en la Casa de Castilla-La Mancha de Madrid para celebrar una nueva edición de La Metapoesía, bajo el lema: Por qué el amor.

El encuentro, concebido como un espacio donde la palabra se convierte en puente y conciencia, exploró los territorios del alma a través del diálogo entre voz, escritura e interacción artística. No se trató de definir el amor, sino de habitarlo: de sentir su desnudez más allá de la nostalgia, en la experiencia viva del presente.
La palabra, entonces, se hizo cuerpo, sed, búsqueda. Así, con esa energía, magia y entrega, el congreso se consagró como una celebración del espíritu y de la poesía que trasciende.

Una cita global con el arte y el pensamiento

El evento contó con la presencia de 650 asistentes presenciales y la participación de 67 poetas, músicos y académicos internacionales procedentes de España, República Dominicana, Estados Unidos (Nueva York y Florida), Alemania, Francia, Italia, Rumanía, Bulgaria, Chile, Perú, Ecuador, Venezuela, Colombia, Bolivia, Puerto Rico, México y Cuba.
Las transmisiones digitales superaron las 525.000 visualizaciones e interacciones en redes sociales, consolidando el alcance mundial del encuentro.

Los poetas Antonio Ruiz Pascual y José Antonio Corpas dirigieron la propuesta artística, fundiendo poesía y música en una sola piel. Ambos ofrecieron recitales y conferencias que ahondaron en la búsqueda del yo poético y la dimensión trascendente de la palabra.
Las conferencias magistrales de los ponentes estuvieron a cargo de los doctores Jorge Piña, Karina Rieke y Leticia Quemada, poetas e intelectuales de reconocida trayectoria internacional.

Arte, palabra y homenaje

El pintor y poeta mexicano Andrés del Collado comisarió una destacada exposición de arte contemporáneo, que reunió a creadores como Lio Zelote, Leonardo, Cláudia Neuhasf, Gloria Torres Mejía y el propio Del Collado, proponiendo un diálogo visual entre color, gesto y poesía.

En el marco del congreso se presentaron cuatro libros fundamentales:

· El ojo de la escritura, de Bernardo Silfa Bor.

· La erótica del instante, de Karina Rieke.

Ambos homenajeados por su trayectoria dentro del Congreso.

· «Metapoesía trascendente, la construcción del yo poeta», de Pamela Miguelina, dedicado al estudio del Dr. Jorge Piña.

· La conciencia poética. Metapoesía, del Premio Internacional 2024 José González Escorche.

Asimismo, se rindió homenaje al poeta, dramaturgo y actor José Jesús Rodríguez, figura esencial de la cultura cubana. A sus 83 años, Rodríguez continúa ofreciendo su legado con una fuerza admirable. Su obra La caza de Lot, centrada en la violencia de género, fue representada con éxito en Nueva York en 2024 y galardonada con el Premio Talía ese mismo año.

El IV Premio Internacional de Metapoesía reconoció los libros Memoria cristalina, del poeta peruano José Pablo Quevedo Silva (residente en Berlín), y Los días que no caben en el cuerpo, del costarricense José Chaverri Hernández.

Granada: el eco de Lorca y el duende

Tras su clausura en Madrid, el congreso viajó a Granada, bajo la dirección del poeta y actor Francisco Vaquero, biógrafo de Federico García Lorca y coordinador de las Tertulias Lorquianas, junto al poeta y cantautor José Antonio Corpas, alma de la Peña Flamenca Frasquito Yerbabuena de Cúllar Vega, con la colaboración del poeta madrileño Antonio Ruiz Pascual.

Las jornadas granadinas ofrecieron un recorrido lorquiano por Valderrubio, visitando la casa museo, el Cortijo de Daimuz, la Fuente de la Teja y los lugares donde aún vibra la presencia de Federico. Allí, en un ambiente cargado de emoción, se ofreció un recital poético que selló el espíritu del congreso.
El alcalde de Valderrubio, Antonio García Ramos, recibió a los participantes con una hospitalidad entrañable, abriendo las puertas del pueblo a la palabra viva.

Uno de los momentos más intensos fue la visita a la Cueva de Curro del Albaicín, memoria viva del flamenco, quien compartió su sabiduría y las leyendas del Sacromonte, rodeado de fotografías y recuerdos de grandes artistas.
La jornada culminó con la actuación del cantaor José de Pinos, acompañado por su hijo Jony Cortés a la guitarra, y del bailaor José Suárez “El Torombo», en un espectáculo presentado por José Antonio Corpas, que reabrió la temporada de la Peña con un estallido de duende y emoción.

La palabra como puente y destino

Así concluyeron dos congresos unidos por la misma llama —Madrid y Granada— donde la Metapoesía se alzó como un acto de conciencia y comunión.
El cuerpo entre los huesos, el alma que golpea y canta; el encuentro sediento donde la palabra se convierte en respiración compartida.

Agradecimientos a Elena Álvarez, Norma Quintana y Jorge Piña, cuya mirada sensible logró capturar en sus fotografías la esencia del instante, inmortalizando su misterio.

La directiva y algunos participantes en .la casa de Castilla la Mancha en Madrid

Casa museo de Federico García Lorca en Valderrubio Granada

Cueva de Curro Albaicin en el Sacromonte Granada una de las grandes figuras del flamenco memoria viva del mismo

Languages