
La política fiscal es una rama de la política económica que configura el presupuesto del Estado, y sus componentes, el gasto público y los impuestos, como variables de control para asegurar y mantener la estabilidad económica, amortiguando las variaciones de los ciclos económicos, y contribuyendo a mantener una economía creciente, de pleno empleo y con baja inflación. El nacimiento de la teoría macroeconómica keynesiana puso de manifiesto que las medidas de la política fiscal influyen en gran medida en las variaciones a corto plazo de la producción, el empleo y los precios. ¿Y qué es el equilibrio fiscal? El equilibrio fiscal se refiere a la situación en la que los ingresos públicos de un gobierno son iguales a sus gastos en un periodo determinado. Esto significa que el Estado no incurre en déficit ni en superávit, manteniendo una gestión financiera sostenible y responsable. Este concepto es fundamental para la estabilidad económica de un país, ya que un equilibrio fiscal adecuado permite evitar el endeudamiento excesivo y garantizar que los recursos disponibles se utilicen de manera eficiente. Además, contribuye a la confianza de los inversores y a la estabilidad de los mercados financieros. El equilibrio fiscal puede medirse a través de diferentes indicadores, como el saldo presupuestario, que compara los ingresos y gastos públicos. Cuando los gastos superan a los ingresos, se produce un déficit fiscal, mientras que un superávit ocurre si los ingresos son mayores que los gastos. Importancia del equilibrio fiscal: Control del gasto público: Evita el gasto excesivo y promueve una administración eficiente. Reducción de la deuda: Previene el aumento descontrolado del endeudamiento público. Estabilidad económica: Favorece un entorno macroeconómico estable y predecible.
Principales Ejes de la Política Económica de Javier Milei: Equilibrio Fiscal como Prioridad Absoluta. Milei considera el déficit fiscal como la raíz de los problemas económicos de Argentina. Desde el inicio de su gestión, se implementaron medidas drásticas para alcanzar el equilibrio fiscal, eliminando gastos improcedentes y racionalizando la administración pública. Reducción del Estado y Liberalismo Económico Su enfoque es abiertamente anti estatista. Promueve una estrategia de desarrollo centrada en el mercado, con menor intervención estatal y reformas estructurales profundas. Inspiración en la Convertibilidad de los 90. Milei busca replicar los efectos de la convertibilidad: baja inflación, recuperación económica y aumento del salario real. Aunque la dolarización fue una propuesta inicial, actualmente se enfoca en acumular reservas mediante ajuste fiscal y reducción de pasivos en pesos.
Secuencia de Transformación Económica El plan se divide en cuatro etapas: Ajuste y reequilibrio macroeconómico, Estabilización y recuperación, Crecimiento sostenido, Desarrollo estructural
Presupuesto 2025 sin Emisión ni Endeudamiento Se proyecta que el Estado no necesitará financiamiento externo ni emisión monetaria, lo que sería un hito en la historia fiscal argentina
Desafíos y Condiciones de Viabilidad. Conflicto Social y Político: La intensidad del ajuste enfrenta resistencia social y política, lo que podría dificultar la implementación completa del programa. Apoyo Legislativo Limitado Sin mayoría en el Congreso, Milei apuesta a que el éxito económico le permita ganar apoyo en las elecciones de medio término.
Las políticas económicas de Javier Milei están generando un impacto social profundo y multifacético en Argentina.
Efectos en los Sectores Vulnerables: Jubilaciones y Discapacidad Milei vetó leyes que proponían aumentos en las jubilaciones y mejoras para personas con discapacidad, argumentando que comprometen el superávit fiscal. Esto ha generado protestas y preocupación por el deterioro de las condiciones de vida de estos grupos. Pérdida de Poder Adquisitivo La inflación acumulada en los primeros meses de su gestión superó el 50%, afectando especialmente a alimentos y servicios básicos. Muchos salarios quedaron por debajo de la línea de pobreza, especialmente en el sector educativo. Aumento de la Pobreza Según el Observatorio de la Deuda Social, la pobreza subió del 49,5% al 57,4% entre diciembre y enero, acercándose a niveles críticos similares a los de la crisis de 2001.
Impacto en Educación y Deporte: Universidades Públicas Intentos de desfinanciar o arancelar la educación superior provocaron movilizaciones masivas. El 70% de los trabajadores universitarios perciben salarios por debajo de la línea de pobreza. Deporte Nacional Se denunció un “abandono total” del deporte, con recortes presupuestarios, becas impagas y pérdida de disciplinas. Esto afecta especialmente a jóvenes y atletas en formación. Infraestructura y Obra Pública Parálisis de Obras Más de mil obras públicas fueron paralizadas, lo que pone en riesgo la seguridad y frena el desarrollo regional. Esto también impacta negativamente en el empleo y la actividad económica local.¿Qué implica el Equilibrio Fiscal?: Ingresos públicos: Principalmente a través de impuestos. Gastos públicos: Inversiones en salud, educación, infraestructura, etc. Objetivo: Evitar déficits estructurales y mantener la sostenibilidad financiera del Estado. Instrumentos: Control del gasto público. Reforma tributaria para mejorar la recaudación. Revisión de subsidios y transferencias. Este enfoque busca estabilidad macroeconómica, baja inflación, confianza de los inversores y capacidad de respuesta ante crisis económicas
EXPLORAR LA SALUD, LA EDUCACION, EL TRABJO Y EL BIENESTAR EN LA POLITICA ECONOMICA DE JAVIER MILEI

Salud: Desregulación del sistema de obras sociales: Se permite que los trabajadores deriven sus aportes directamente a prepagas, debilitando el rol histórico de las obras sociales. Venta de medicamentos fuera de farmacias: Se autorizó la comercialización de medicamentos de venta libre en kioscos, lo que generó preocupación por la automedicación y la falta de control sanitario. Recortes presupuestarios: Se redujo el financiamiento a programas de salud pública, afectando la atención de enfermedades crónicas y la respuesta ante epidemias como el dengue. Recetas electrónicas: Se implementó la digitalización de prescripciones, considerada un avance en eficiencia y control.
Educación: Reducción de inversión educativa: La inversión cayó un 40% en 2024 y se proyecta una baja adicional en 2025, alcanzando solo el 0,88% del PBI. Crisis universitaria: Las universidades nacionales enfrentan presupuestos congelados y salarios docentes por debajo de la línea de pobreza. Eliminación de programas clave: Se suspendieron iniciativas como “Conectar Igualdad”, afectando el acceso a tecnología en sectores vulnerables. Discurso crítico hacia la educación pública: Milei ha cuestionado abiertamente el rol de la educación estatal, generando tensiones con el sector académico.
Trabajo: Parálisis de obra pública: Más de mil proyectos fueron detenidos, afectando el empleo en construcción y servicios relacionados. Reforma de programas sociales: El programa “Potenciar Trabajo” fue reemplazado por “Volver al Trabajo” y “Acompañamiento Social”, con foco en la empleabilidad directa. Desempleo y precarización: El ajuste fiscal y la contracción económica han generado pérdida de empleos formales y crecimiento del trabajo informal. Bienestar: Aumento de la pobreza: Se estima que la pobreza superó el 57% en los primeros meses de gestión, afectando especialmente a niños y jubilados. Subsidios recortados: Se eliminaron o redujeron subsidios a energía, transporte y alimentos, lo que encareció el costo de vida. Asignaciones sociales ajustadas: Aunque se aumentaron montos como la AUH y la Tarjeta Alimentar, no compensan completamente la inflación acumulada. Modelo de bienestar liberal: Se promueve una visión donde el Estado reduce su rol y el mercado regula el acceso a servicios básicos.
Países que aplican políticas de Equilibrio Fiscal
Muchos países han adoptado este principio, aunque con distintos grados de compromiso:
| País | Enfoque fiscal destacado |
| Alemania | Tiene una regla constitucional de “freno a la deuda” (Schuldenbremse). |
| Chile | Usa una regla fiscal estructural que ajusta por el ciclo económico. |
| Suecia | Mantiene superávits estructurales como meta fiscal. |
| España | Ha adoptado reglas de equilibrio en el marco de la UE, aunque con excepciones. |
| Estados Unidos | Aunque no tiene una regla constitucional, algunos estados sí la aplican. |
LAS FUERZAS POLITICAS DE OPOSICION A JAVIER MILEI

LAS FUERZAS POLITICAS DE OPOSICION A JAVIER MILEI
Unión por la Patria (UxP): Espacio peronista que incluye al kirchnerismo.Líderes destacados: Cristina Fernández de Kirchner, Sergio Massa, Victoria Tolosa Paz.Han sido los más críticos del ajuste fiscal, el veto a leyes sociales y la reducción del Estado.
Frente de Izquierda y de los Trabajadores (FIT): Oposición desde la izquierda, con fuerte presencia sindical y estudiantil.: Rechazan el modelo liberal de Milei y denuncian represión y pérdida de derechos laborales.
Coalición Cívica y sectores del radicalismo: Aunque algunos sectores acompañaron reformas iniciales, han tomado distancia por el estilo confrontativo y los vetos presidenciales.Impulsan proyectos alternativos en el Congreso, como el financiamiento universitario y la emergencia hospitalaria.
Gobernadores provinciales: Muchos mandatarios de provincias, incluso algunos aliados iniciales, se han unido para reclamar fondos federales y rechazar el recorte de obras públicas.Promueven iniciativas para redistribuir aportes del Tesoro Nacional y defender la autonomía provincial.
EL PERONISMO Y SU LIDER CFK
La situación actual del peronismo y de su líder histórica, Cristina Fernández de Kirchner (CFK), está marcada por una fuerte reconfiguración interna y un contexto judicial que ha sacudido al espacio político y tras su derrota contundente, ahora intentan: Reorganización interna: Tras la condena judicial a CFK en la causa “Vialidad”, distintos sectores del peronismo han comenzado a reagruparse. Incluso dirigentes que estaban distanciados de su liderazgo, como gobernadores y referentes sindicales, han expresado respaldo público. Unidad frente a la condena: La decisión de la Corte Suprema de confirmar la pena de seis años de prisión y la inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos generó una reacción de unidad en el peronismo, que puso en pausa sus internas para respaldar a la ex presidenta. Marchas y movilización: Se han convocado movilizaciones en apoyo a CFK, con participación de sindicatos, militantes y dirigentes, lo que indica que su figura sigue siendo un eje de cohesión para amplios sectores del movimiento.
Situación de CFK: Condena firme: La Corte Suprema ratificó la condena por corrupción en la causa “Vialidad”, lo que implica prisión domiciliaria y proscripción política. Reacción política: CFK calificó a los jueces como un “triunvirato de impresentables” y denunció persecución política. Su discurso ha sido retomado por dirigentes que ven la condena como una forma de proscripción judicial. Presencia simbólica: Aunque no puede ejercer cargos, CFK sigue siendo una figura central en el Partido Justicialista (PJ) y conserva influencia sobre sectores como La Cámpora y gobernadores aliados.