La carta enviada a la presidenta de la Comunidad recoge la necesidad de un modelo de financiación plurianual.
Las universidades públicas de la Comunidad de Madrid han alertado de la «insostenibilidad económica del sistema» y la dificultad para «garantizar la calidad» del sistema educativo en una carta dirigida a la presidenta del Gobierno regional, Isabel Díaz Ayuso. En la misiva remarcan que la partida asignada en el borrador de presupuestos de 2025 es insuficiente para costear los gastos y la califican como un «retroceso» para la financiación universitaria. Asimismo, en el documento, reclaman al ejecutivo autonómico enmendar los presupuestos que se aprobarán en las próximas semanas para incrementar los fondos. También piden la implantación inmediata de un modelo de financiación plurianual.
«Las universidades públicas acumulan 15 años de infrafinanciación y una progresiva reducción de ingresos, sin señales de mejora. Desde la crisis financiera, la Comunidad de Madrid redujo drásticamente la subvención nominativa», han indicado en la carta enviada a la presidenta regional. La Universidad Complutense, la Autónoma, la Carlos III, la Politécnica, la Rey Juan Carlos y la de Alcalá de Henares consideran que el proyecto de presupuestos para 2025 de Díaz Ayuso mantiene esta situación al no incluir en la partida presupuestaria los fondos suficientes para hacer frente al aumento de los costes salariales, el encarecimiento de la energía y los servicios. Asimismo, han indicado, no se contemplan recursos para cubrir los costes derivados del cumplimiento de la Ley Orgánica del Sistema Universitario (LOSU).
«Esto coloca a las universidades en una situación prácticamente insostenible», han remarcado. El borrador de presupuestos de la Comunidad de Madrid para 2025 destina 1.052 millones de euros para todos los centros públicos, contemplando un incremento del 0,9% respecto al ejercicio anterior. «La aparente (y mínima) subida corresponde únicamente a una parte del incremento salarial que ya fue aplicado a los empleados públicos en este mismo año 2024, con respecto a lo inicialmente presupuestado para el mismo año», señalan en la misiva.
El sistema universitario madrileño es uno de los que acoge más alumnos de todo el territorio nacional, con cerca de 220.000 estudiantes. Sin embargo, a pesar de sus dimensiones, carece de los recursos necesarios para continuar prestando un servicio de calidad, según especifican las seis universidades. Profesores insuficientes, precariedad, incapacidad para retener el talento o el riesgo que representan las infraestructuras por su deterioro son algunos de los puntos que señalan para reflejar las consecuencias de la falta de fondos. Esta situación, apuntan, unida a la falta de fondos «representa un retroceso en términos reales para la financiación universitaria».
«Si la situación actual es crítica, en pocos años podría volverse catastrófica, lo que nos pondrá en clara desventaja con otras Comunidades Autónomas», alertan en la carta. Desde las seis universidades plantean a Díaz Ayuso que el proyecto presupuestario se enmiende en la Asamblea de Madrid para incrementar la partida presupuestaria, destinar fondos para poder mantener los edificios en buen estado, implantar un sistema de financiación plurianual y adaptar a la LOSU las plantillas.
La modificación del modelo de financiación ya se contempla en la Ley de Universidades que prepara la Consejería de Educación, Ciencia y Universidades. El proyecto recoge un sistema plurianual que se revisará cada cinco años, donde se fijará una partida básica. Aparte, se incluye la posibilidad de que los centros reciban inversiones para necesidades singulares y financiación adicional condicionada a unos objetivos estratégicos en materia docente, investigadora o de competitividad. A pesar de contemplarse esta petición, desde las universidades consideran prioritario implantar ya este modelo.
«Financiar la educación superior no es un gasto, sino una inversión estratégica que beneficia tanto a la ciudadanía como al tejido productivo regional y nacional», exponen. Por ello, reclaman el apoyo de la administración para proteger este «bien común» . «Su excelencia en investigación y docencia no se logra de forma improvisada, sino mediante una inversión constante y años de dedicación y esfuerzo», remarcan.
«Un ataque directo a la universidad pública»
Tras la carta enviada por las seis universidades públicas de la Comunidad de Madrid, desde sindicatos educativos como Comisiones Obreras (CC OO) han valorado también la situación de la enseñanza pública superior. La organización se suma a las críticas de las universidades públicas al considerar insuficiente la partida presupuestaria y el incremento del 0,9% para el próximo ejercicio. «Esto continúa la política de abandono y desmantelamiento de la universidad pública, mientras se amplía la red de universidades privadas que ha venido impulsando cada uno de los gobiernos del PP en Madrid y que Ayuso ha intensificado», ha expuesto la Secretaria General de la Federación de Enseñanza de CC OO de Madrid, Isabel Galvín.
Desde el sindicato reflejan que la cantidad de fondos asignados a las universidades se refleja la congelación de la dotación de las becas y en la inversión para obras y reformas. Esto, afirman, «condena a las universidades a un deterioro casi irreversible de sus dotaciones en infraestructuras y recursos, algo que tendrá impacto en las condiciones en las que se realiza la investigación o se imparte la docencia». CC OO señala que Madrid es la comunidad autónoma que «peor financia a sus universidades» destinando un gasto por estudiante inferior al de la media nacional. En 2023 se dedicaban 5.473 euros por estudiante, según los datos que comparte el sindicato, frente a la media nacional que era de 6.777 euros. «Si Madrid quisiera aparecer simplemente en la media, tendría que destinar a las universidades 1.383 millones de euros», subrayan.
Proporcionado por 20minutos.es – La noticia completa aquí
Valeria Talavera. – Asistente Web Digital