EL AUGE DE LA ULTRADERECHA EUROPEA

El auge de la ultraderecha en Europa es un fenómeno complejo que ha ganado fuerza en las últimas décadas, especialmente desde la crisis económica de 2008 y la crisis migratoria de 2015

 ¿Qué está ocurriendo? La ultraderecha ha crecido significativamente en países como Hungría, Polonia, Italia y Francia, consolidándose como fuerza política relevante en muchos parlamentos nacionales y en el Parlamento Europeo. En algunos países, como Italia, partidos como Hermanos de Italia han llegado al poder, mientras que, en Francia, el partido de Marine Le Pen ha alcanzado resultados históricos.

 Principales causas del auge: Crisis económica (2008 en adelante): El desempleo, la precariedad laboral y el deterioro del bienestar social generaron descontento con los partidos tradicionales. Crisis migratoria (especialmente desde 2015): El aumento de la inmigración provocó temores sobre seguridad, identidad cultural y competencia laboral, que fueron explotados por discursos xenófobos. Desconfianza en la clase política tradicional: La percepción de corrupción, elitismo y desconexión con los problemas reales llevó a muchos ciudadanos a buscar alternativas radicales. Miedo al cambio cultural y pérdida de identidad nacional: La globalización y la diversidad cultural han generado resistencias en sectores que ven en la ultraderecha una defensa de las tradiciones nacionales. Uso estratégico de redes sociales y desinformación: La ultraderecha ha sabido utilizar algoritmos y plataformas digitales para difundir sus ideas, muchas veces apelando a emociones como el miedo y la indignación. Fracaso de la izquierda y del centro político: En algunos países, la falta de propuestas atractivas por parte de la izquierda ha dejado espacio para que la ultraderecha se presente como única alternativa al statu quo.

Consecuencias y desafíos Este auge plantea retos para la democracia liberal, la cohesión social y el proyecto europeo.La normalización de discursos excluyentes y autoritarios puede debilitar derechos fundamentales y fomentar la polarización política.

¿CUÁLES SON ESOS PARTIDOS?

Alemania: Partido Alternativa para Alemania AfD. Líderes: Alice Weidel y Tino Chrupalla.  Segunda fuerza en el Parlamento Europeo

Francia: Partido, Agrupación Nacional RN (Rassemblement National). Líder: Marine Le Pen. Dobla en votos a la coalición de Macron en las elecciones europeas

Italia: Partido. Hermanos de Italia. FdI (Fratelli d’Italia) Líder: Giorgia Meloni (actual primera ministra)

Hungría: Partido Fidesz – Unión Cívica Húngara. Líder: Viktor Orbán (primer ministro)

Polonia: Partido Ley y Justicia. Sigla: PiS (Prawo i Sprawiedliwość). Líder: Jarosław Kaczyński (presidente del partido); Karol Nawrocki (candidato presidencial apoyado por PiS).

Países Bajos. Partido por la Libertad, PVV. Líder: Geert Wilders. Único miembro oficial del partido, controla todo el aparato político

España. Partido: Vox. Líder: Santiago Abascal. Tercera fuerza en las elecciones europeas de 2024 Partido emergente: Se Acabó la Fiesta. Líder: Luis Pérez Fernández (Alvise Pérez).  Irrumpe con 3 eurodiputados.

Los partidos de ultraderecha europeos comparten una serie de principios ideológicos que los convierten en un bloque informal con objetivos comunes:

Nacionalismo identitario: Defensa de la soberanía nacional frente a la integración europea. Rechazo al multiculturalismo y promoción de la cultura cristiana europea.

Antiinmigración: Políticas severas contra la migración ilegal, deportaciones masivas y cierre de fronteras. En algunos casos, propuestas para fomentar la natalidad europea como alternativa demográfica.

Euroescepticismo: Críticas al funcionamiento de la Unión Europea, rechazo a la Agenda 2030 y oposición a políticas climáticas supranacionales.

Conservadurismo social: Defensa de la familia tradicional, oposición al aborto y a los derechos LGTBI en algunos casos. Lemas como “Dios, Patria y Familia” son comunes.

Populismo autoritario: Reivindicación de un liderazgo fuerte, crítica a las élites políticas y judiciales, y propuestas de endurecimiento penal.

Proteccionismo económico: Defensa del campo, la ganadería y los productos nacionales frente a las importaciones y regulaciones europeas.

Relación con Rusia: Algunos partidos, como AfD en Alemania, proponen acercamientos a Rusia y el levantamiento de sanciones económicas.

ALGUNOS PROGRAMAS ESPECÍFICOS

PaísPartidoPropuestas destacadas
FranciaRN (Le Pen)Expulsión de inmigrantes ilegales, fomento de natalidad, defensa de la cultura cristiana
 AlemaniaAfDDeportaciones masivas, acercamiento a Rusia, rechazo a políticas climáticas
🇮🇹 ItaliaFdI (Meloni)Lucha contra el islamismo, abolición del aborto, defensa de la familia tradicional
🇪🇸 EspañaVoxProtección del campo, endurecimiento penal, rechazo a la inmigración ilegal

FONDOS IDEOLÓGICOS

Raíces en el posfascismo y el nacionalismo radical, aunque adaptados al contexto democrático actual.

Influencia del pensamiento conservador clásico, mezclado con elementos del populismo moderno.

Reacción a la globalización, la crisis migratoria y el debilitamiento de las identidades nacionales.

Uso estratégico de redes sociales y medios alternativos para movilizar votantes y desafiar el discurso dominante.

¿HA TOCADO TECHO?

La ultraderecha europea no ha tocado techo aún—al menos no de forma definitiva. Aunque en las elecciones europeas recientes no logró la “ola” arrolladora que algunos pronosticaban, sí consolidó posiciones clave en varios países. Lo que estamos viendo es menos un pico y más una meseta alta, con capacidad de seguir creciendo dependiendo del contexto político y social.

Curiosamente, hay un repunte de apoyo entre los más jóvenes, especialmente varones, como se ha visto en España con VOX. Aunque algunos analistas creen que esto podría cambiar con la edad, por ahora representa una base de crecimiento importante.

ESTRATEGIAS PARA GANAR APOYO

Los partidos de ultraderecha en Europa están desplegando una batería de estrategias muy calculadas para ampliar su base de apoyo. Ya no se limitan al discurso incendiario: han aprendido a jugar dentro del sistema, adaptando su imagen y mensaje para captar votantes más allá de sus nichos tradicionales

Normalización institucional: Muchos partidos han suavizado su retórica para parecer más “respetables” y aptos para gobernar. En Francia, por ejemplo, el Rassemblement National ha trabajado para distanciarse del legado más radical del Frente Nacional.

Uso estratégico de la UE: Paradójicamente, aunque critican a la Unión Europea, algunos partidos han utilizado sus recursos y plataformas para legitimarse. Han convertido la integración europea en una herramienta ideológica para reforzar su narrativa nacionalista.

Comunicación emocional y directa: Utilizan redes sociales y canales alternativos para conectar con votantes de forma directa, apelando a emociones como el miedo, la indignación o el orgullo nacional.

Narrativas de crisis: Aprovechan momentos de incertidumbre (como la guerra en Ucrania, la inflación o la inmigración) para presentarse como la única alternativa “realista” frente a los partidos tradicionales.

Rebranding ideológico: Han abandonado símbolos y discursos explícitamente fascistas para adoptar una estética más moderna y populista. Esto les permite atraer a votantes jóvenes y desencantados sin el estigma histórico.

Penetración territorial: Han ganado fuerza en elecciones locales y regionales, construyendo redes de apoyo desde abajo y consolidando presencia en municipios clave.

¿SON EFECTIVAS ESTAS ESTRATEGIAS?

Estas estrategias están funcionando. En países como Italia, Francia, Hungría o Suecia, la ultraderecha ha logrado entrar en gobiernos o convertirse en la principal fuerza de oposición. Su capacidad de influir en el discurso político general es cada vez más evidente. La ultraderecha europea no solo está erosionando el bipartidismo clásico—en muchos casos, ya lo ha quebrado. Lo que antes era una alternancia entre socialdemócratas y conservadores moderados está siendo reemplazado por un escenario mucho más fragmentado, donde los partidos ultraderechistas, soberanistas o “patrióticos” están redibujando el mapa político:

Francia: El bipartidismo tradicional entre republicanos y socialistas ha sido desplazado por fuerzas como el Rassemblement National y La France Insoumise. En las elecciones de 2024, ninguno de los dos partidos clásicos fue protagonista.

Alemania: Aunque la CDU y el SPD siguen siendo relevantes, partidos como AfD (Alternativa para Alemania) han logrado posicionarse como segunda fuerza en algunas elecciones, superando incluso a los socialdemócratas.

Reino Unido: Reform UK, liderado por Nigel Farage, ha absorbido parte del electorado conservador, provocando dimisiones dentro del Partido Tory.

Portugal: Chega ha superado al PSD en votos y se ha consolidado como segunda fuerza nacional.

España: Aunque el bipartidismo resiste mejor que en otros países, VOX ha logrado consolidarse como tercera fuerza y condicionar el discurso político.

La política europea está transitando de un modelo de “alternancia sin alternativas” a uno de polarización identitaria, donde el eje ya no es izquierda vs. derecha, sino globalismo vs. soberanía, multiculturalismo vs. identidad nacional. Esta transformación no es episódica, sino estructural.

¿FIN DEL BIPARTIDISMO?

No en todos los países al mismo ritmo, pero sí: el bipartidismo como columna vertebral de la política europea está siendo desmantelado. Y la ultraderecha, con su capacidad de canalizar el descontento y ofrecer una narrativa alternativa, está jugando un papel central en ese proceso.

🗺️ Cronología del declive del bipartidismo europeo (2000–2025)

AñoPaísEvento claveImpacto político
2002FranciaJean-Marie Le Pen (FN) pasa a segunda vuelta presidencialPrimera gran irrupción de la ultraderecha en elecciones nacionales
2005AlemaniaAuge de Die Linke y los VerdesFragmentación del voto tradicional CDU-SPD
2010Reino UnidoCrecimiento de UKIP y crítica al sistema bipartidistaBrexit empieza a gestarse desde los márgenes
2014EspañaSurgen Podemos y Ciudadanos tras el 15-MFin del dominio PP-PSOE
2017FranciaMacron gana con En Marche, fuera del eje clásico izquierda-derechaHundimiento de socialistas y republicanos
2019UEVerdes y euroescépticos ganan peso en el Parlamento EuropeoLa “Gran Coalición” pierde mayoría por primera vez
2022ItaliaMeloni (Fratelli d’Italia) gana con discurso ultraconservadorFin del bipartidismo tradicional entre centroizquierda y centroderecha
2023SueciaDemócratas Suecos entran en coalición de gobiernoNormalización de la ultraderecha en países nórdicos
2024PortugalChega supera al PSD y se convierte en segunda fuerzaConsolidación de la ultraderecha como alternativa nacional
2025AlemaniaAfD supera al SPD en varias regionesEl bipartidismo CDU-SPD se tambalea
Languages