El Tesoro cierra el año con 55.000 millones de emisión neta y menos coste en intereses

La rentabilidad de las letras cae a mínimos de dos años en la última subasta de 2024

El Tesoro Público ha cerrado su programa de financiación de 2023 con una emisión neta de deuda de 55.000 millones y un coste medio del 3,16%, 28 puntos básicos por debajo del cierre de 2023 y 80 menos que en octubre de 2023, alineándose con la bajada de los tipos de interés por parte del Banco Central Europeo (BCE).

Según detalló el Ministerio de Economía, Comercio y Empresa en una nota de prensa, al celebrarse este martes la última subasta de deuda pública del año, la emisión neta ascendió a 55.000 millones, 10.000 millones menos que en 2023, tal y como se había propuesto a principios de año, lo que ha conllevado que se anule la subasta prevista para este jueves. La emisión bruta se situó en 259.341 millones de euros, ligeramente por encima del objetivo inicial (257.600 millones).

El Ministerio explicó que el trabajo de anticipación realizado por el Tesoro durante los últimos años está permitiendo mantener “contenidos” los costes de financiación en términos históricos. Así, el coste de la deuda en circulación se sitúa en el 2,21%, 12 puntos básicos por encima del cierre de 2023.

La vida media se sitúa cerca de los ocho años y “está permitiendo suavizar el efecto del alza de los tipos de interés y reducir los riesgos de refinanciación”, según destacó el Ministerio, que aseguró que esto permitirá contener y estabilizar en los próximos años la carga de intereses sobre el PIB.

Todas las emisiones han contado con una elevada demanda, destacando las realizadas en enero y septiembre, que registraron un récord de peticiones a nivel europeo.

Durante este año ha sido especialmente significativo el elevado interés de los inversores domésticos en las Letras del Tesoro. Así, los inversores minoristas han elevado sus tenencias hasta superar los 27.000 millones de euros a cierre de septiembre, representando más del 36% del total de Letras en circulación.

En 2024, los inversores internacionales volvieron a ser los principales compradores de Bonos y Obligaciones, incrementando su peso en la base inversora hasta el 43,6%, 2,2 puntos porcentuales por encima del nivel de 2023. Hay que destacar que en estos últimos dos años los inversores internacionales han incrementado sus tenencias en algo más de 134.000 millones de euros.

Proporcionado por lavanguardia.com – La noticia completa aquí
Valeria Talavera. – Asistente Web Digital

Languages