Jorge Piñas es protagonista, inspirador y animador del evento internacional de la poesía rumana
Víctor Travezaño M (director de Cooperando)

Jorge Piña es un poeta y psicoanalista dominicano, nacido en San Juan de la Maguana, República Dominicana, en 1959. Reside en Inwood-Washington Heights, Nueva York, desde 1993, donde preside la Fundación Dominicana Culturarte y practica y enseña su profesión.
Obras Literarias
– La pasión de los Sueños (Pre-Metapoética, 1990)
– Andrógino Ciego (Metapoesía, 1998)
– Metaoníricas (Metapoesía, 1998)
– Metapoesías (Antología, 2003)
– Ars Metaonírica (Los Manifiestos de la Metapoesía, 2003)
Jorge Piña fundó el Movimiento Internacional Metapoesía (MIM) en 1990, que busca redefinir el lenguaje poético y explorar la relación entre el poema y el metalenguaje. Su lema es «Del Caribe para el mundo».
Ha recibido varios premios y reconocimientos por su obra literaria, incluyendo el Premio Internacional Metapoesía.

La metapoesía es un género poético que se centra en la reflexión sobre la propia poesía, explorando temas como la creación, el lenguaje y la relación entre el autor y el lector. Esto puede incluir temas como la inspiración, el lenguaje, la estructura y la función de la poesía. La relación entre el poema y el metalenguaje es fundamental en la metapoesía. El metalenguaje se refiere al lenguaje que se utiliza para hablar sobre el lenguaje mismo, es decir, para reflexionar sobre su propia estructura, significado y función.
En el contexto de la poesía, el metalenguaje se utiliza para explorar la relación entre el lenguaje y la realidad, y para cuestionar la capacidad del lenguaje para representar la verdad. El poema puede utilizar el metalenguaje para:
– Reflexionar sobre su propia creación y estructura
– Explorar la relación entre el lenguaje y la realidad
– Cuestionar la autoridad del lenguaje
– Jugar con los límites del lenguaje y la significación
El metalenguaje en la poesía puede tener varias funciones, como:
1. Autorreflexión: El poema se reflexiona sobre sí mismo, explorando su propia estructura y significado.
2. Crítica del lenguaje: El poema cuestiona la capacidad del lenguaje para representar la realidad.
3. Juego lingüístico: El poema juega con los límites del lenguaje y la significación, creando nuevos significados y sentidos.
4. Metaficción: El poema se convierte en una reflexión sobre la propia creación literaria:
– «El poema es un intento de decir lo que no se puede decir» (Jorge Piña)
– «La palabra es un puente entre el silencio y el ruido» (Octavio Paz)
– «La poesía es el lenguaje en estado de pureza» (Gérard de Nerval)
En resumen, la relación entre el poema y el metalenguaje es fundamental en la metapoesía, ya que permite al poeta explorar la relación entre el lenguaje y la realidad, y cuestionar la capacidad del lenguaje para representar la verdad.
Poemas destacados
– «La pasión de los Sueños»: Un poema que explora la relación entre la realidad y el sueño.
– «Andrógino Ciego»: Un poema que reflexiona sobre la identidad y la condición humana.
– «Metaoníricas»: Un poema que explora la relación entre el lenguaje y la realidad.
Fragmentos de poemas
– «La luz fue intensa, el día fue cálido,
el ritmo de las horas es monótono y irreal.»
– «La agua es falsa, la agua es buena.
¡Nada, nadador!
La agua es mansa, la agua es doida,
aquí es fria, alli es morna,
la agua es fêmea.»
– «Ó grande país,
tu aderiste también.
Teus urubus são inquietados
nos teus ares altíssimos pelos aviões.»