
Víctor Travezaño M((director de Cooperando).
A propósito del Festival Internacional Nichita Stanescu, de la cultura rumana que prepara un conjuto de prestigiados intelectuales y autores, poetas, dramaturgos de diversos países, COOPERANDO aportará a los participantes con entregas de breves reseñas y valoraciones de los protagonistas, su reseña biográfica sus obras representativas en la finalidad de informar a nuestros lectores de distintos países sobre este importante evento cultural.
A propósito del Festival Internacional Nichita Stanescu, de la cultura rumana que prepara un conjuto de prestigiados intelectuales y autores, poetas, dramaturgos de diversos países, COOPERANDO aportará a los participantes con entregas de breves reseñas y valoraciones de los protagonistas, su reseña biográfica sus obras representativas en la finalidad de informar a nuestros lectores de distintos países sobre este importante evento cultural.
NICHITA STANESCU ocupa un lugar central en la literatura rumana del siglo XX: es considerado uno de los poetas más importantes de su generación y un renovador del lirismo rumano, con una obra que combina filosofía, metafísica y una profunda exploración del lenguaje poético. . Su legado lo sitúa como uno de los grandes nombres de la literatura europea del siglo XX.
Nacimiento y muerte: Ploiești, 1933 – Bucarest, 1983.
Profesión: Poeta, ensayista, periodista y traductor.
Reconocimientos: Premio Herder (1975), Golden Wreath (1982), miembro de la Academia Rumana, candidato al Premio Nobel.
ALGUNAS CARACTERÍSTICAS DE SU MUNDO LITERARIO
- Renovador del lirismo: Considerado el poeta más importante de la generación de 1960, que marcó una “resurrección del lirismo” en Rumanía.
- Exploración filosófica: Su poesía evolucionó hacia una lírica intelectual, con obsesión por símbolos como la esfera perfecta y temas metafísicos.
- Lenguaje poético innovador: Redefinió los límites de la poesía rumana, integrando existencialismo y metafísica en un registro personal.
- Temas recurrentes: amor, tiempo, identidad, trascendencia y el poder de la palabra poética.
Obras representativas
- Sensul iubirii (El sentido del amor, 1960).
- O viziune a sentimentelor (Una visión de los sentimientos, 1964).
- 11 elegii (11 elegías, 1966) – considerada una de sus obras más profundas y filosóficas.
- Poemas como Elegía segunda, La tentación de lo real y El jeroglífico muestran su estilo innovador.
Su lugar en la tradición literaria
- Figura canónica: Es parte del panteón de los grandes poetas rumanos junto a Mihai Eminescu y Lucian Blaga.
- Influencia cultural: Su obra se convirtió en símbolo de la modernidad poética rumana, influyendo en generaciones posteriores.
- Reconocimiento internacional: Traducido a múltiples idiomas, su poesía es apreciada fuera de Rumanía y fue considerada para el Nobel.
Selección comentada de sus poemas más influyentes para entender mejor cómo evolucionó su estilo desde el lirismo inicial hasta la poesía metafísica
Selección comentada de poemas
1. Sensul iubirii (El sentido del amor, 1960)
- Etapa inicial: lirismo puro, centrado en el amor como fuerza vital.
- Comentario: Aquí Stănescu se muestra como un poeta joven que explora la emoción directa, con imágenes delicadas y un tono confesional. Es un canto a la experiencia humana más íntima.
2. O viziune a sentimentelor (Una visión de los sentimientos, 1964)
- Transición: empieza a reflexionar sobre la naturaleza del sentimiento y el lenguaje.
- Comentario: El amor ya no es solo emoción, sino también concepto. Se percibe una búsqueda de profundidad filosófica, con metáforas que intentan captar lo invisible detrás de lo humano.
3. 11 elegii (11 elegías, 1966)
- Etapa metafísica: considerada su obra maestra.
- Comentario: Aquí Stănescu se adentra en la poesía intelectual. Los poemas exploran el tiempo, la muerte, la identidad y el universo. La “Elegía segunda” es especialmente famosa por su obsesión con la esfera perfecta, símbolo de totalidad y trascendencia.
4. Necuvintele (Las no-palabras, 1969)
- Innovación radical: cuestiona el poder del lenguaje.
- Comentario: Stănescu experimenta con la idea de que las palabras no bastan para expresar lo absoluto. Introduce el concepto de “no-palabras”, un intento de ir más allá del lenguaje hacia lo inefable.
5. Epica magna (1978)
- Madurez poética: síntesis de lirismo y metafísica.
- Comentario: En esta etapa, combina la emoción inicial con la reflexión filosófica. El poema se convierte en un espacio donde lo humano y lo cósmico dialogan.
🔑 Evolución estilística
- 1960s: lirismo amoroso y confesional.
- Mediados de los 60s: transición hacia lo filosófico.
- Finales de los 60s – 70s: poesía metafísica, obsesión con símbolos universales (esfera, silencio, palabra).
- Años 70–80: consolidación de un estilo único, donde emoción y pensamiento se funden en un lenguaje innovador.
Nichita Stănescu pasó de ser un poeta del amor y la emoción a convertirse en un filósofo del lenguaje y la existencia, redefiniendo la poesía rumana y situándose como una figura universal. Su obra es un puente entre lo íntimo y lo cósmico, entre la palabra y lo indecible.