VÍctor Travezaño M.(Director de Cooperando)

La Generación Z compra para sentirse bien, pero decide desde la lógica. Así lo demuestra el primer informe del Observatorio Generación Z, una iniciativa de la Universidad Europea y Prodigioso Volcán. TikTok como detonante del deseo. Instagram como fuente de confianza. El algoritmo como motor de impulso.
La Generación Z, también conocida como Gen Z, abarca a las personas nacidas aproximadamente entre 1997 y 2012. Son los primeros verdaderos nativos digitales, criados en un mundo de smartphones, redes sociales y acceso instantáneo a la información. Su historia y participación en los problemas políticos y sociales es compleja, pero profundamente significativa.
¿Quiénes son la Generación Z?
Nacimiento: Finales de los 90 hasta principios de 2010. Edad actual: Entre 12 y 27 años. Contexto histórico: Han crecido en medio de crisis económicas, el cambio climático, la pandemia de COVID-19 y una transformación digital sin precedentes.
Características clave: Altamente conectados a través de redes como TikTok, Instagram y YouTube. Valoran la diversidad, la inclusión y la autenticidad. Prefieren modelos de trabajo flexibles y educación alternativa (certificaciones, aprendizaje autodidacta).
Involucramiento político y sociales: Aunque a menudo se les acusa de estar desconectados de la política tradicional, la Generación Z está profundamente comprometida con los temas sociales que les afectan directamente:
Temas que les movilizan: Cambio climático: Es una de sus principales preocupaciones. Justicia social: Luchan contra el racismo, el sexismo, la homofobia y otras formas de discriminación. Salud mental: Buscan visibilizar y des estigmatizar los problemas emocionales. Precariedad laboral: Muchos enfrentan empleos inestables y sobre cualificación.
Formas de participación: Activismo digital: Utilizan redes sociales para difundir causas, organizar protestas y educar a otros. Desconfianza institucional: Tienen una visión crítica hacia los partidos políticos y los medios tradicionales. Protestas callejeras: En países como Perú, Chile y Colombia, han liderado manifestaciones por derechos civiles y reformas estructurales.
Retos en su participación: Falta de educación política formal: Muchos jóvenes no reciben formación adecuada sobre cómo funciona el sistema político. Desconexión con la política tradicional: Prefieren formas más horizontales y participativas de organización. La Generación Z no es apática, sino que está redefiniendo la participación política. Su activismo se manifiesta en nuevas formas, más digitales, más creativas y más conectadas con sus valores. Aunque enfrentan desafíos como la precariedad y la desinformación, su voz está transformando el panorama político y social global.
PERSPECTIVAS POLÍTICO SOCIALES DE LA GEN Z

La Generación Z tiene perspectivas político-sociales muy definidas, aunque no siempre encajan en los marcos ideológicos tradicionales. Más que seguir una doctrina, esta generación tiende a priorizar causas concretas, como el medio ambiente, la justicia social, la salud mental y los derechos humanos. Su enfoque es más pragmático, emocional y transversal.
Globalismo crítico: Apoyan la cooperación internacional, pero critican el colonialismo, el extractivismo y las desigualdades globales. Se movilizan por causas transnacionales como el cambio climático y los derechos migratorios.
Progresismo interseccional: No se limitan a una sola causa: combinan feminismo, antirracismo, derechos LGBTQ+, justicia económica y ambiental. Ven las luchas como interconectadas, no como compartimentos separados.
Conciencia emocional y mental: Consideran la salud mental como un tema político, no solo médico. Rechazan modelos de productividad tóxica y defienden el autocuidado como resistencia.
Activismo digital: Usan redes sociales para educar, denunciar y organizarse. Prefieren la acción directa, los boicots, las campañas virales y el arte como forma de protesta.
Crítica institucional: Desconfían de partidos, gobiernos y medios tradicionales. Prefieren movimientos horizontales, asamblearios y autogestionados. ¿Revolución o evolución? La Gen Z no busca simplemente reformar el sistema: quiere reinventarlo. Su activismo no siempre se traduce en votos, pero sí en presión cultural, económica y simbólica. Están cambiando la forma en que entendemos la política, desde el lenguaje hasta los espacios de participación
ORGANIZACIONES EN DESARROLLO DE LA “GEN Z” EN EUROPA, AMÉRICA LATINA Y EE. UU

Juventud por el Clima – Fridays for Future España: Inspirado por Greta Thunberg, este movimiento adapta el espíritu de Fridays for Future al contexto español.Organiza huelgas escolares, sentadas frente al Congreso y campañas como #LaTierraNoSeVende para exigir justicia climática.Enfrenta desafíos como la represión policial y la infiltración de agentes encubiertos en sus filas.
Colectivo Futuro Vegetal: Movimiento de desobediencia civil no violenta que lucha contra la crisis climática promoviendo un sistema agroalimentario basado en plantas.Realiza acciones disruptivas como:Pegarse a cuadros en museos (como Las Majas de Goya).Bloquear aeropuertos y rociar jets privados con pintura.Sabotear sedes de empresas contaminantes y denunciar el turismo de lujo.Rechaza subvenciones a la ganadería y exige una transición ecológica radical.
Extinction Rebellion (XR): Presente en países como Reino Unido, Francia, Alemania y España.Utiliza tácticas de desobediencia civil para exigir medidas urgentes contra el cambio climático.Ha colaborado con Futuro Vegetal en acciones como el bloqueo de aeropuertos y sabotajes simbólicos.
Youth for Climate (Francia): Variante francesa de Fridays for Future.Ha liderado protestas masivas contra la reforma de pensiones y la inacción climática.Promueve la interseccionalidad entre ecología, justicia social y feminismo.
Colombia: Movimiento estudiantil y ambiental: Jóvenes que han liderado protestas contra la corrupción, la violencia policial y la destrucción ambiental.Francisco Vera, activista infantil, ha ganado notoriedad por su defensa del medio ambiente y los derechos humanos.
Chile: Revolución estudiantil: Desde 2011, los estudiantes han exigido educación gratuita y de calidad.Han sido clave en el proceso constituyente y en la visibilización de demandas sociales.
Perú: Protestas juveniles: Jóvenes se movilizaron contra reformas políticas y abusos institucionales.Usan símbolos culturales y referencias pop (como One Piece) para expresar resistencia.
Estados Unidos: Sunrise Movement: Liderado por jóvenes, impulsa el Green New Deal y acciones climáticas audaces.Combina activismo digital con presión legislativa.
March for Our Lives: Fundado tras el tiroteo de Parkland, exige control de armas y seguridad escolar.Ha organizado marchas masivas en todo el país.
Youth LGBTQ+ Rights: Jóvenes trans y no binarios luchan por igualdad, salud afirmativa y protección legal.Forman alianzas escolares (GSAs) y desafían leyes discriminatorias.
Mental Health Advocacy: Movimientos juveniles promueven la des estigmatización de la salud mental y exigen recursos en escuelas y universidades.
Estos movimientos no solo protestan: proponen, educan y transforman. Desde las calles de Madrid hasta los campus de California, la Generación Z está reescribiendo las reglas del activismo con creatividad, valentía y una visión global.