Anisakis síntomas y los pescados más afectados por este parásito

El anisakis es un parásito que puede encontrarse en el pescado y en los cefalópodos

La Unión Europea ha emitido una alerta sanitaria por huevas de merluza con anisakis detectadas en España. Un informe publicado en la revista científica Nature en 2017, ya apuntaba a España como el país europeo con más incidencia de este parásito.

Con la llegada del verano -y el aumento de las temperaturas y del consumo de pescado que trae consigo el periodo estival y las vacaciones en zonas costeras- conviene recordar qué es el anisakis así como sus síntomas y las precauciones que debemos tomar para evitar contraerlo.

QUÉ ES EL ANISAKIS

El anisakis es un parásito que puede encontrarse en el pescado y en los cefalópodos (calamar, pulpo, sepia,…) y provocar alteraciones digestivas (Anisakiasis) y reacciones alérgicas que, en ocasiones, pueden ser graves, como informan desde Aecosan, la Agencia Española de Consumo, Seguridad Alimentaria y Nutrición, que depende del Ministerio de Sanidad.

El anisakis se contrae cuando se ingiere alguno de estos alimentos parasitados crudos o en preparaciones que no terminen con el parásito.

SÍNTOMAS DEL ANISAKIS

¿Y cómo puedo saber si tengo anisakis? La realidad es que no todas las personas que ingieren el parásito tienen problemas; de hecho, para muchas pasa inadvertido y para otras (no alérgicas) supone un simple problema estomacal, que se resuelve con la extracción de la larva mediante endoscopia, informa Ainhoa Iriberri.

Sin embargo, aproximadamente el 10% de quienes ingieren el gusano desarrollan alergia al parásito, lo cual se puede convertir en una verdadera pesadilla.

Los síntomas del anisakis se dividen entre digestivos y alérgicos y siempre aparecen en las primeras horas. Los primeros consisten en náuseas, vómitos y dolor abdominal. Mientras que los segundos pueden abarcar desde urticarias leves hasta la anafilaxia, que representa el síntoma más grave al poder causar shock y peligro vital.

LOS PESCADOS AFECTADOS POR EL PARÁSITO

Los boquerones en vinagre son los culpables de buena parte de las afecciones de anisakis en España; pero no son los únicos. Entre las especies que más hospedan este parásito se encuentran: la merluza, el besugo, la bacaladilla, el salmón, el bonito, la pescadilla, el bacalao (a no ser que esté salado de manera tradicional) o el jurel. También el boquerón, la anchoa y la sardina.

En cuanto a los cefalópodos se encuentran el pulpo, la sepia y el calamar. Y entre los crustáceos, los langostinos, gambas, cangrejos y langostas.

Por su parte, las ostras, mejillones, almejas, coquinas y demás moluscos bivalvos no corren ningún riesgo por su tipo de sistema de alimentación. También son seguros los pescados de aguas continentales (ríos, lagos, pantanos…) y piscifactorías de agua dulce, como las truchas o las carpas.

CÓMO PREVENIR EL ANISAKIS

Para evitar contraer el anisakis existen una serie de recomendaciones oficiales. Estas son:

  • Comprar el pescado limpio y sin tripas. Si las tienen, quitárselas lo antes posible.
  • Utilizar como métodos de preparación la cocción, fritura, horneado o plancha. El pescado ha de alcanzar, al menos, 60ºC de temperatura durante un minuto.
  • Preparar los crustáceos (langosta, langostino, gamba, nécora…) cocidos o a la plancha.
  • Si se quiere comer el pescado crudo o en otras preparaciones que no terminen con el parásito, deberá congelarlo previamente.

Proporcionado por elmundo.es – La noticia completa aquí
Carmen Moreno. – Asistente Web Digital

Languages