Las temperaturas suben varios grados, cae la humedad y se pueden desatar fuertes rachas de viento en pocos minutos
En cuestión de minutos, el tiempo cambia drásticamente. Las temperaturas suben varios grados, cae la humedad y se pueden desatar fuertes rachas de viento que superen incluso los 100 kilómetros por hora. Se trata de «reventones térmicos», el fenómeno meteorológico detrás de la tragedia en el Medusa Festival de Cullera (Valencia) que ha dejado un muerto y 40 herido tras dejar rachas de viento de al menos 80 kilómetros por hora.
«Se producen de forma repentina. El viento puede soplar flojo o estar en calma y en muy poco tiempo (menos de diez minutos) producirse las rachas más intensas», explica a ABC el portavoz de la Agencia Estatal de Meteorología, Rubén del Campo. También destaca su carácter repentino Jorge Olcina, responsable del Instituto de Climatología de la Universidad de Alicante. «Las ráfagas fuertes de viento se forman en apenas 15 minutos. Estas rachas superan los 100 km/hora normalmente», dice a este periódico.
Pero, ¿cómo ocurre? Todo comienza en el seno de una nube de tormenta a gran altura, cuando la precipitación que cae se evapora al cruzar una capa de aire seco o muy seco en un ambiente relativamente cálido. Al evaporarse, ese aire descendente se enfría y pesa más que el circundante. Se hace más denso, la caída se va acelerando y la precipitación dentro de ese aire se evapora hasta quedar completamente seco.
¿Qué es un reventón cálido?
Los reventones térmicos provocan bruscos ascensos de temperatura y viento racheado

«Debido al impulso que ya ha adquirido, este aire seco descendente se calienta por compresión atmosférica, que va aumentando conforme desciende», explica el Laboratorio de Climatología. Cuando esta corriente descendente llega a nivel del suelo, el impulso que lleva se mueve en horizontal en todas las direcciones y se traduce en un fuerte viento en la superficie y en el aumento de las temperaturas.
«El fenómeno puede durar veinte minutos o media hora, aunque depende mucho de cada caso», explica Del Campo. Suelen ocurrir por la noche o a primeras horas de la mañana, cuando la temperatura en superficie es más baja que en la capa inmediatamente superior.
Los reventones tienen, además, un carácter localizado que complica su pronóstico. «Con el estado actual de la ciencia, fenómenos como los de esta madrugada [por ayer] no se pueden prever con exactitud», indicó la delegación de la Aemet en Comunidad Valenciana. Saber el lugar que será afectado y la hora no es posible, «pero sí que se pueden señalar, que no es poco, zonas susceptibles para que se produzcan estos fenómenos y hoy hay entornos favorables» , explicó. De hecho, se han producido varios en la Comunidad Valenciana y Murcia.
Los reventones suelen ocurrir por la noche o a primeras horas de la mañana, cuando la temperatura en superficie es más baja que en la capa inmediatamente superior, explica la Aemet. Aunque, según el Laboratorio de Climatología de la Universidad de Alicante, «el de anoche fue particularmente intenso, con rachas de viento de más de 100 km/h en algunas zonas, a lo que hay que sumar el ascenso repentino de la temperatura».
Proporcionado por abc.es – La noticia completa aquí
AndreaB. – Asistente Web Digital
Suscríbete a nuestro diario Cooperando