El incremento en el número y el uso de coches no solo se debe a la pandemia, sino a la insuficiencia del transporte público para cubrir las necesidades de movilidad existentes
El número de coches por habitante en España se ha incrementado de forma constante durante los últimos años. Sigue así la tendencia del resto de países de la Unión Europea, pese al proceso de descarbonización y al futuro sin coches de combustión hacia el que se dirigen los Estados miembros en Europa.
Los factores a los que apuntan los expertos para este incremento son, además de la pandemia, el aumento de la renta de los países europeos a nivel general –pese a su reducción en 2020– y la insuficiencia del transporte público para cubrir las necesidades de movilidad existentes.
Aumenta el número de coches por habitante y ya hay un turismo por cada dos personas en España
En el contexto del elevado precio de los combustibles y cerca del inicio de los descuentos para los abonos de transporte público, Eurostat ha publicado los últimos datos de transporte, referentes a 2020, que muestran un incremento tanto en el uso del turismo como en el número de coches por habitante, que también incluye taxis y VTC.
En concreto, en España el número de coches por habitante ha aumentado un 10% en los últimos diez años y supera, desde 2017, la cifra de un vehículo por cada dos personas.
De acuerdo con Marc Tarrés, profesor de Derecho Administrativo de la Universidad de Barcelona, “no está mal” que se incremente el número de coches en España, ya que, entre otros, el sector automovilístico supone un gran peso para la economía. No obstante, “hay que mirar dos cosas: que esos vehículos tiendan a la descarbonización y que eso, a la vez, no produzca una brecha de movilidad”, expresa.
A su juicio, el avance hacia los medios menos contaminantes debe incluir a toda la población y no solo a quienes puedan permitirse económicamente adquirir un vehículo nuevo: “No podemos convertir el derecho a ir en coche en un derecho que va ligado a la capacidad económica”.
Ante esto, Tarrés apuesta por fomentar las infraestructuras de transporte público, aunque considera que en estos momentos son “insuficientes” en determinadas zonas del territorio. “No responden a ese incremento de la movilidad”, estima.
La pandemia redujo el uso del transporte colectivo respecto al vehículo privado
Aunque el incremento en el número de coches por habitante ha sido constante en la última década, la proporción del uso de turismos frente al transporte colectivo no aumentó en la misma medida ni en España ni en el resto de Europa. De hecho, la mayoría de los países europeos registró una reducción del uso del coche en 2019, incluyendo a España, si bien seguía suponiendo más de dos tercios de la movilidad de todos los Estados miembros.
No obstante, 2020 supuso un punto de inflexión. El año en el que se inició la pandemia, los coches comenzaron a usarse más en el conjunto de la Unión Europea, por encima de otras formas de transporte en casi seis puntos porcentuales, hasta suponer el 87,2% de la movilidad total
José Manuel Vassallo, catedrático de Transportes de la Universidad Politécnica de Madrid, reconoce que la pandemia ha supuesto un incremento coyuntural del número de coches y del uso del vehículo privado tanto en España como en Europa, y advierte que “no es una buena noticia” para la descarbonización.
“El vehículo privado desde una perspectiva de eficiencia energética es un modo muy ineficiente porque la mayoría de los vehículos se desplazan con una única persona”, dice el experto, que se muestra favorable a usar el transporte público y colectivo en su lugar.
De acuerdo con Tarrés, aún queda camino que recorrer para llegar a la descarbonización a la que aspira la Unión Europea. “A nivel legal está claro a dónde vamos, que es hacia esa descarbonización, hacia esa electrificación del parque móvil, hacia esa limitación del uso del vehículo dentro de las ciudades… Pero luego hay unos cambios sociales relevantes” que tienen que acompañar a las cifras, opina.
Proporcionado por newtral.es – La noticia completa aquí
AndreaB. – Asistente Web Digital
Suscríbete a nuestro diario Cooperando