Vhils, el grafiti que hermana a España y Portugal
El artista lisboeta Alexandre Farto, referente internacional del arte urbano, presenta en Sevilla una exposición de obras realizadas sobre paneles de azulejos que homenajea el patrimonio cultural compartido por ambos países
Al propio Vhils le resulta “irónico” que haya tenido que dar primero la vuelta al mundo con sus trabajos hasta poder recalar en España, un país que “no solo está geográficamente tan cerca, sino también culturalmente”. Quizás por este motivo, el artista urbano portugués, que en realidad se llama Alexandre Farto (Lisboa, 35 años), dedica su primera exposición en España, en la galería Delimbo de Sevilla hasta el 9 de abril, a celebrar “nuestra historia compartida”. Vhils, conocido internacionalmente como un referente del arte urbano, el grafiti y las intervenciones pictóricas en espacios públicos, como sus famosos murales en favelas de Río de Janeiro, regresa a su paisaje natural en Fractal, la muestra con la que se presenta en España y en la que trabaja por primera vez con paneles de azulejos, en un claro homenaje al patrimonio cultural compartido por ambos países y al legado específico de la cerámica lisboeta. “Una elaboración que remonta su origen precisamente a la ciudad de Sevilla, hace más de cinco siglos”, explica el artista a este diario. “La destrucción es parte de la creación”
A Sevilla llega, pues, Alexandre Farto después de haber rubricado en los muros de grandes espacios urbanos rostros esculpidos que hoy son ya emblema del arte mundial. En España, concretamente, es conocido por ser el autor del gran mural de 64 metros cuadrados en homenaje al Nobel portugués José Saramago sobre la fachada del campus de Madrid-Puerta de Toledo de la Universidad Carlos III de Madrid. Vhils comenzó a experimentar con los espráis para estampar su rabia contra las paredes a los 12 años en Seixal, la ciudad industrial en la que creció, cercana a Lisboa y muy afectada por las transformaciones urbanísticas que el país experimentó en las décadas de los ochenta y noventa. Marcado por aquel paisaje, el artista sigue investigando el modo en el que las paredes de la ciudad pueden absorber los cambios sociales e históricos.
Proporcionado por elpais.es – La noticia completa aqui
Andrea B. – Asistente Web Digital
Suscríbete a nuestro diario Cooperando