Sí, es posible una comunidad global de inmigrantes. Organizaciones internacionales como la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) trabajan para promover la integración y la cohesión social de los migrantes en todo el mundo. La OIM considera que la integración es un componente esencial de una gestión integral y efectiva de la migración y está destinada a promover la inclusión social y las buenas relaciones entre los diversos grupos.
La integración es un proceso dinámico que involucra una adaptación mutua de los migrantes y la sociedad que los acoge, basado en principios de protección de los derechos fundamentales, el respeto, la tolerancia y la no discriminación. Además, la OIM sugiere que la integración es una cuestión multidimensional que abarca la inclusión de los migrantes en esferas económicas, psicológicas, sociales, lingüísticas, cívicas y de navegación.
En línea con la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible y el Pacto Mundial para una Migración Segura, Ordenada y Regular, se adopta un enfoque que abarca a la comunidad toda y cubre fases críticas del continuo de la migración. Esto incluye la creación de centros o programas comunitarios a nivel local para facilitar la participación de las personas migrantes en la sociedad receptora.
Por lo tanto, aunque la creación de una comunidad global de inmigrantes presenta desafíos, hay esfuerzos y recomendaciones en marcha para fomentar la inclusión y la cohesión social, lo que hace que la idea de una comunidad global de inmigrantes sea una posibilidad real y en desarrollo.
Ejemplos de algunos programas más exitosos de integración de inmigrantes
Aquí hay algunos ejemplos de programas exitosos de integración de inmigrantes:
- MIPEX 2020: El “Migrant Integration Policy Index” (MIPEX) es un proyecto que evalúa y compara las políticas nacionales de integración para migrantes a través de un sistema de indicadores. MIPEX cubre áreas como el mercado laboral, educación, participación política, acceso a la nacionalidad y salud, entre otros.
- Programas de Integración en América Latina: En países como Argentina, Brasil, Chile y México, se han implementado políticas de integración que incluyen la coordinación y cooperación entre actores, así como la implementación de medidas específicas para favorecer el proceso de integración de los migrantes.
- Iniciativas de Integración Cultural: Ejemplos de integración cultural exitosa incluyen el caso de Canadá, la experiencia de Singapur, el modelo de convivencia en Barcelona, la integración en la ciudad de Nueva York y el éxito de la diversidad en Australia.
- Buenas Prácticas en Empresas: Algunas empresas han desarrollado programas de capacitación en diversidad, integración e interculturalidad, promoviendo la flexibilidad y el apoyo personalizado a los trabajadores migrantes, así como la superación de barreras idiomáticas y la revalidación de títulos de educación superior obtenidos en el extranjero.
- Estos programas y políticas demuestran que la integración de inmigrantes es un proceso multifacético que requiere la colaboración de diversos actores y la implementación de estrategias inclusivas a nivel local, nacional e internación
Los modelos organizativos de una comunidad global de inmigrantes pueden variar ampliamente, pero aquí hay algunos enfoques clave que se han identificado:
- Modelo Intercultural: Este modelo promueve la interacción y el intercambio cultural entre inmigrantes y la comunidad receptora. Se enfoca en el respeto mutuo y el reconocimiento de la diversidad cultural como un activo. Un ejemplo de este enfoque son los planes de integración de inmigrantes en las comunidades autónomas españolas.
- Modelo Inclusivo: Este modelo busca la plena participación de los inmigrantes en todos los aspectos de la vida social, económica, cultural y política. La Organización Internacional para las Migraciones (OIM) adopta este enfoque, promoviendo la inclusión social y las buenas relaciones entre los diversos grupos.
- Modelo de Cohesión Social: Este enfoque se centra en combatir la discriminación y la xenofobia, fomentando la comprensión mutua y la cohesión social. La OIM también trabaja en este modelo, considerando la integración como un proceso bidireccional de adaptación mutua entre los migrantes y las sociedades en las que conviven.
- Modelo de Datos y Políticas: Utilizando datos y análisis para informar las políticas de integración, como el “Migrant Integration Policy Index” (MIPEX), que evalúa y compara las políticas de integración de los migrantes a través de indicadores clave.
Estos modelos no son mutuamente excluyentes y pueden ser implementados en conjunto para crear una comunidad global de inmigrantes más integrada y cohesionada.
CÓMO PUEDEN LOS GOBIERNOS Y LAS ONGs COLABORAR PARA IMPLEMENTAR ESTOS MODELOS
La colaboración entre gobiernos y ONG para implementar modelos de integración de inmigrantes es fundamental. Aquí hay algunas formas en que pueden trabajar juntos:
- Desarrollo de Políticas Conjuntas: Los gobiernos pueden colaborar con las ONG para desarrollar políticas de integración basadas en la experiencia y el conocimiento práctico de las ONG en el trabajo directo con comunidades de inmigrantes.
- Programas de Integración Comunitaria: Las ONG pueden ejecutar programas financiados por el gobierno que promuevan la inclusión social y cultural de los inmigrantes, como centros comunitarios y actividades de mentoría.
- Investigación y Datos: Las ONG pueden proporcionar datos e investigaciones que ayuden a los gobiernos a comprender mejor las necesidades de los inmigrantes y a adaptar las políticas de integración de manera efectiva.
- Campañas de Sensibilización: Los gobiernos pueden apoyar campañas de sensibilización diseñadas por ONG para combatir la xenofobia y promover una imagen positiva de la migración.
- Capacitación y Educación: Las ONG pueden ofrecer programas de capacitación para funcionarios gubernamentales sobre diversidad cultural y sensibilidad hacia los inmigrantes.
- Cooperación Internacional: Los gobiernos pueden participar en acuerdos intergubernamentales que incluyan a las ONG en la planificación e implementación de estrategias de integración a nivel internacional.
- Financiamiento y Recursos: Los gobiernos pueden proporcionar financiamiento y otros recursos a las ONG para implementar programas de integración efectivos y sostenibles.
- Asesoramiento y Consultoría: Las ONG pueden actuar como consultoras para los gobiernos, compartiendo sus conocimientos y experiencia en una amplia gama de modelos de integración aplicados.
La colaboración efectiva entre gobiernos y ONG es clave para crear programas de integración exitosos que beneficien tanto a los inmigrantes como a las sociedades receptoras.
EL PAPEL DEL SECTOR PRIVADO EN LA INTEGRACIÓN
Aquí hay algunos ejemplos específicos de colaboración exitosa entre gobiernos y ONG:
- MineduLAB en Perú: Es una iniciativa del Ministerio de Educación del Perú que se asoció con J-PAL LAC, Innovations for Poverty Action de Perú, FORGE y el Banco Mundial para lanzar un laboratorio de políticas educativas. MineduLAB diseña, implementa y evalúa intervenciones de bajo costo para mejorar la gestión de políticas y los resultados educativos.
- Alianza Futbol Club Barcelona + UNICEF: Esta colaboración es un ejemplo de cómo las entidades pueden unir esfuerzos y recursos para lograr un impacto mayor.
Estos ejemplos muestran cómo la colaboración entre gobiernos y ONG puede resultar en programas innovadores y efectivos que benefician a la sociedad.
QUÉ DESAFÍOS TIENEN LOS INMIGRANTES ANTE ESTOS MODELOS DE INTEGRACIÓN?
Los inmigrantes enfrentan varios desafíos en los modelos de integración, que pueden variar según el contexto y las políticas de cada país. Algunos de los desafíos comunes incluyen:
- Adaptación cultural: La necesidad de adaptarse a una nueva cultura, aprender el idioma local y entender las normas sociales puede ser abrumadora.
- Acceso a servicios: Obtener acceso a servicios básicos como la educación, la salud y la vivienda puede ser complicado debido a barreras burocráticas o discriminación.
- Reconocimiento de calificaciones: La validación de títulos y habilidades profesionales obtenidos en el país de origen es un obstáculo significativo para muchos inmigrantes.
- Inclusión económica: Encontrar empleo y alcanzar la estabilidad económica es un reto, especialmente cuando se enfrentan a la discriminación en el mercado laboral.
- Cohesión social: La integración en la comunidad y la construcción de relaciones con los locales puede ser difícil debido a la xenofobia o al aislamiento social.
En México, por ejemplo, existen dos modelos de integración que conviven: uno generado por la norma, predominantemente inclusivo y multicultural, y otro aplicado, de tipo asimilacionista, que diferencia a ciertos migrantes de los nacionales. Este último puede responder a intereses sociales, políticos y económicos del Estado.
La integración de los migrantes es un proceso bidireccional que implica la adaptación mutua entre los migrantes y las sociedades receptoras. Es importante que tanto los migrantes como las comunidades de acogida trabajen juntos para superar estos desafíos y promover una integración exitosa.
¿Cómo pueden los gobiernos mejorar la integración de los inmigrantes?
Los gobiernos pueden mejorar la integración de los inmigrantes a través de varias estrategias y políticas. Aquí hay algunas recomendaciones basadas en investigaciones y prácticas actuales:
- Promoción de actividades sociales y culturales: Fomentar la interacción entre inmigrantes y comunidades receptoras mediante actividades que sean divertidas y tengan objetivos claros. Esto puede ayudar a construir confianza y cambiar percepciones negativas.
- Apreciación mutua: Es importante que los participantes reconozcan y valoren las culturas, tradiciones e historias de los demás, lo que puede facilitar la superación de diferencias y maximizar los puntos fuertes comunes.
- Centros o programas comunitarios: Crear espacios donde los inmigrantes puedan participar en la sociedad receptora, incluyendo el diálogo intercultural, el intercambio de experiencias, programas de mentoría y la creación de vínculos empresariales.
- Políticas inclusivas: Desarrollar políticas que consideren los derechos y obligaciones de los inmigrantes, el acceso a servicios y al mercado laboral, y el reconocimiento de valores esenciales para la cohesión social.
- Educación y formación: Ofrecer programas de educación y formación que ayuden a los inmigrantes a adquirir habilidades lingüísticas y profesionales necesarias para su integración en el mercado laboral.
- Reconocimiento de calificaciones: Facilitar la validación de títulos y habilidades profesionales obtenidos en el país de origen para reducir la degradación de habilidades y la informalidad.
- Participación política: Incentivar la participación de los inmigrantes en procesos políticos y decisiones que afecten sus vidas y comunidades.
- Cooperación internacional: Realizar encuentros bilaterales y desarrollar redes inter-institucionales para fortalecer la gobernanza de los procesos migratorios.
Estas acciones pueden ayudar a los gobiernos a crear sociedades más inclusivas y cohesivas, donde los inmigrantes se sientan parte integral de la comunidad.
QUÉ PAÍSES HAN IMPLEMENTADO CON ÉXITO LA INTEGRACIÓN PARA INMIGRANTES?
Varios países han sido reconocidos por implementar con éxito políticas de integración para inmigrantes. Según el Índice de Políticas de Integración de Migrantes (MIPEX), algunos de los países que destacan en este ámbito incluyen:
España: Según el índice MIPEX, las políticas de integración en España obtienen una puntuación de 60 sobre 100, situándose por encima de la media de la Unión Europea (50) y de la OCDE (56). Esto indica que España ha implementado un marco normativo que asegura derechos, oportunidades y estabilidad en igualdad de condiciones para los migrantes. Además, se ha destacado la necesidad de políticas públicas universalistas basadas en la cohesión social y la gestión intercultural de la diversidad2.
Suecia: Con políticas que promueven la igualdad y la participación de los inmigrantes en la sociedad.
Finlandia: Ofrece un entorno inclusivo y oportunidades para que los inmigrantes se integren plenamente.
Australia: Australia ha experimentado una transformación en sus políticas de integración y asentamiento de inmigrantes. Las políticas han pasado de un modelo asimilacionista a uno que promueve el multiculturalismo y, más recientemente, a un enfoque que prima la entrada de una inmigración altamente cualificada. A pesar de los cambios, Australia ha sido reconocida por sus altos niveles de calidad de vida y políticas de inclusión social en educación y salud45.
Portugal: Se ha destacado por su enfoque proactivo y de apoyo hacia la integración de inmigrantes.
Canadá: Conocido por su sistema de inmigración que valora la diversidad y facilita la integración
Italia: La situación política y social en Italia ha presentado desafíos significativos que han afectado la capacidad del país para abordar los desafíos socioeconómicos, incluida la integración de migrantes. Sin embargo, se han realizado esfuerzos para mejorar la efectividad de las políticas de integración a través de una cooperación internacional más intensa y la introducción de cuotas de favor.
Nueva Zelanda: Posee políticas que apoyan la inclusión y el bienestar de los inmigrantes.
Estos países han logrado buenos resultados en áreas como la movilidad del mercado laboral, la reunificación familiar, la educación, la participación política, la residencia permanente, el acceso a la nacionalidad, la lucha contra la discriminación y la salud. Cada uno de estos países ha adoptado un enfoque único para la integración, pero todos comparten un compromiso con la creación de una sociedad inclusiva y el reconocimiento de la contribución positiva de los inmigrantes.
QUÉ DESAFÍOS ESPECÍFICOS ENFRENTAN LOS INMIGRANTES DE ESTOS PAÍSES?
Los inmigrantes en países con políticas de integración exitosas como Suecia, Finlandia, Portugal, Canadá y Nueva Zelanda aún enfrentan desafíos específicos. Aunque estos países tienen sistemas de apoyo, los inmigrantes pueden experimentar dificultades como:
Suecia: A pesar de su reputación de ser acogedora, los inmigrantes pueden encontrar desafíos en el mercado laboral, especialmente aquellos con altos niveles de educación que enfrentan la devaluación de sus calificaciones y experiencia
España: Crisis sanitaria, económica y social: La pandemia de COVID-19 ha empeorado las condiciones de vida de los inmigrantes, aumentando el desempleo y la carencia material.
Política migratoria y asilo: Las reformas en política migratoria y asilo son delicadas y complejas debido a la falta de consenso entre las fuerzas políticas.
Integración social: Los inmigrantes enfrentan desafíos en la integración social, competencia laboral y sobrecarga en los servicios públicos.
Italia: Menores migrantes: Italia ha sido particularmente afectada por la llegada de menores migrantes sin familia, lo que representa un desafío para su acogida y escolarización.
Impacto económico positivo: A pesar de los desafíos, los migrantes contribuyen significativamente al PIB y pagan impuestos.
Regularización legal y acceso a servicios: Los inmigrantes enfrentan dificultades en la regularización de su situación legal, acceso a la salud, educación, trabajo e integración social.
Australia: Cambios en visados: Australia planea reformar su sistema migratorio, con cambios significativos en visados y un enfoque en reducir la “temporalidad permanente” y aumentar las vías de residencia permanente.
Detención de migrantes: Ha habido casos de migrantes detenidos durante años en campos de retención, aunque recientemente algunos han sido liberados con permisos de residencia temporal.
Reducción de inmigrantes: El gobierno ha anunciado planes para reducir la inmigración, enfocándose en requisitos más estrictos de idioma inglés y umbrales salariales más altos.
Finlandia: Los inmigrantes pueden luchar contra la barrera del idioma y la adaptación cultural, ya que el finés es un idioma difícil de aprender y la sociedad finlandesa puede ser percibida como reservada.
Portugal: Aunque es proactivo en la integración, los inmigrantes pueden enfrentar dificultades económicas debido a la menor escala de la economía en comparación con otros países europeos.
Canadá: Los inmigrantes pueden enfrentar desafíos climáticos, especialmente aquellos que provienen de climas más cálidos, y también pueden experimentar la devaluación de sus credenciales profesionales.
Nueva Zelanda: Aunque es conocida por su enfoque inclusivo, los inmigrantes pueden enfrentar altos costos de vida y la necesidad de adaptarse a una cultura que es una mezcla única de influencias maoríes y occidentales.
QUÉ PROGRAMAS ESPECÍFICOS EXISTEN PARA APOYAR A LOS INMIGRANTES DE ESTOS PAÍSES?
En los países que han implementado con éxito políticas de integración para inmigrantes, existen diversos programas específicos diseñados para apoyar a los inmigrantes en su proceso de adaptación e integración. Aquí hay algunos ejemplos:
España: Fundación Adsis: Ofrece programas de atención jurídica, apoyo sociolingüístico, integración laboral y refuerzo educativo.
Programa de Atención Humanitaria: Dirigido por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, brinda servicios de acogida, atención socio-sanitaria de urgencia, suministro de material básico, ayudas económicas y traslados.
Ayudas para extranjeros: Incluyen programas y medidas en áreas como vivienda, salud, educación, formación y empleo.
Marco normativo para la igualdad: España ha implementado un marco normativo que asegura derechos, oportunidades y estabilidad en igualdad de condiciones para los migrantes.
Programas de integración laboral: Se han desarrollado programas específicos para facilitar la inserción laboral de los migrantes, promoviendo así su integración económica y social.
Educación intercultural: Las políticas educativas incluyen la promoción de la diversidad cultural y la educación intercultural, preparando a los estudiantes para vivir en una sociedad plural
Italia: Caritas Italiana: Proporciona acogida y asistencia humanitaria, facilita la integración social y laboral, y ofrece servicios de orientación y formación.
Proyecto UID: Busca contrarrestar la despoblación de algunas zonas ofreciendo oportunidades de vivir y trabajar en la región de Calabria para personas con ascendencia italiana.
Retorno Asistido: Programas en distintas regiones que ayudan a inmigrantes extranjeros a retornar voluntariamente a su patria y financian emprendimientos.
Integración social y política: Italia ha trabajado en la estabilidad de las instituciones democráticas y la integración social y política de los migrantes.
Participación política: Se han promovido iniciativas para aumentar la participación política de los migrantes, permitiéndoles tener una voz activa en la sociedad
Australia: Programas de asistencia financiera: Para inmigrantes que buscan establecerse en el país, incluyendo vivienda, educación y empleo.
Recursos para integración exitosa: Incluyen programas de orientación cultural, aprendizaje del idioma inglés, servicios de empleo y capacitación laboral, asistencia financiera y apoyo comunitario.
Programas de apoyo laboral: Oportunidades de empleo y recursos para la reunificación familiar.
Declaración Multicultural: Australia ha reafirmado su compromiso con una sociedad multicultural a través de la declaración “Australia Multicultural: unida, fuerte, exitosa”, que establece prioridades y estrategias para los años venideros.
Programas de orientación cultural: Estos programas son fundamentales para que los inmigrantes comprendan y se adapten a la cultura australiana, ofreciendo información sobre las costumbres locales, el sistema educativo, el sistema de salud y las normas sociales.
Servicios de empleo y capacitación laboral: Para ayudar a los inmigrantes a encontrar empleo y desarrollarse profesionalmente, existen servicios especializados en empleo y capacitación laboral.
Suecia: Cáritas Suecia ofrece una variedad de programas que incluyen asesoramiento y apoyo a inmigrantes, refugiados y víctimas del tráfico humano, así como la reducción de la pobreza.
Finlandia: La Cruz Roja Finlandesa tiene un programa de acogida y reasentamiento que asiste a los migrantes procedentes de campamentos que se reasientan en comunidades de acogida, ayudándolos en su proceso de integración.
Portugal: Fundación Adsis proporciona servicios como primera acogida con apoyo lingüístico, orientación e inserción laboral, asesoría jurídica y refuerzo educativo.
Canadá: El Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones ofrece atención humanitaria que incluye alojamiento, manutención, atención sanitaria básica, e información, orientación, asesoramiento y apoyo social, cívico, sanitario y legal.
Nueva Zelanda: Aunque no se menciona un programa específico en los resultados de búsqueda, Nueva Zelanda es conocida por sus políticas inclusivas y de bienestar que apoyan la integración de los inmigrantes.
Victor Travezaño – Director Cooperando