ENTREPATIOS: la vivienda ecológica, cooperativa y COMUNITARIA en Madrid

Vivir comunidad, de forma ecológica y explorando opciones más allá de la compra o el alquiler es lo que propone el proyecto de Entrepatios, la primera cooperativa ecosocial de vivienda en derecho de uso de Madrid.

No vivir solo, sino en comunidad; no comprar o alquilar, sino explotar el derecho de uso; no contaminar, sino ahorrar energía. Las casas del proyecto Entrepatios, la primera cooperativa ecosocial de vivienda en derecho de uso de Madrid, van contracorriente, y han encontrado no pocos obstáculos para llegar a ser una realidad. Pero, tras 15 años de planes, la primera piedra ya está puesta.

En realidad, ya hay mucho más que la primera piedra: las 17 viviendas de Las Carolinas, primera promoción de Entrepatios –poseen otra en construcción en Vallecas y una tercera aún en búsqueda de solar–, comenzaron a construirse en Usera en 2018, y en 2020 recibirá a sus primeros habitantes. Serán 32 personas adultas y 20 niños y niñas, que se han reunido incansablemente en asamblea tras asamblea para decidir cada aspecto de la casa que soñaban con habitar: qué envolventes se usarían, cómo serían los espacios comunes, qué tipo de climatización se instalaría, cuáles serían los acabados…

Eso sí, el momento más convulso, “y donde hay que tener mucha conciencia de comunidad” fue la compra del suelo y la firma del crédito, facilitado por entidades con un importante cariz social. Nos lo cuentan desde la propia cooperativa: “Los conflictos son innatos a la convivencia. Lo bueno es que, si se saben aprovechar, sirven para crecer como grupo”, aseguran los integrantes.

Tras mucho investigar, en 2016, por fin, este conjunto de personas encontró el que sería su hogar. “Es un solar alargado de 46×17 metros orientado hacia el sur. En él se han proyectado 17 viviendas de entre 61 y 83 metros cuadrados, a las que se accede por una corrala exterior, un espacio de circulación, pero también un espacio de encuentro. En la orientación sur a la que da la corrala, se encontrará la zona más pública de las viviendas, es decir, la cocina y el salón. En la parte norte, donde está el patio, será donde se encuentren los dormitorios en la mayoría de las viviendas”, explican en su web. Preguntamos al colectivo por qué se decantaron por esa cantidad de metros. ¿Acaso, si uno elige cómo será su casa, no aprovecha para agenciarse un espacio más grande? “Hay varios factores para ello, uno grupal y otro arquitectónico”, nos responden. “Las medidas que se dieron son 70, 80 y 90 metros cuadrados. Aplicamos un factor rectificador de cálculo para no perjudicar a las personas con más paredes a la calle, que hizo que se redujeran aparentemente los metros útiles en algunas casas. Por otra parte, a esos metros habría que sumarles unos 20 metros cuadrados de espacios comunes. En el mercado inmobiliario, estas viviendas serían de 90, 100 y 110 metros cuadrados. Consideramos que son casas para vivir con dignidad. A su vez, arquitectónicamente hay que buscar cierta homogeneidad para no encarecer ni retrasar, con lo que debemos respetar la individualidad, pero también a la colectividad, y pensamos que esta era una buena manera”.

Proporcionado por revistaad.es la noticia completa aquí

Valeria T. Reportera Digital