La vacunación es vital en la lucha contra el coronavirus, pero el fin de la enfermedad puede ser más complejo.
La pandemia de coronavirus nos ha obligado, en conjunto, a familiarizarnos con un buen número de términos y conceptos relacionados con la salud y la epidemiología que quizás antes no empleábamos.
Uno de los más importantes, quizás, es ‘inmunidad de rebaño’. Desde las etapas iniciales del brote, se vendió por parte de muchos representantes políticos como uno de los posibles finales de la pandemia, e incluso no son pocos los gobiernos que en diversos momentos han asegurado orientar sus actuaciones hacia esa meta. Y, sin embargo, a menudo ha parecido que su definición precisa no estaba clara o que variaba a lo largo del tiempo, como también las medidas para lograrla; algo que contribuye a generar incertidumbres respecto al futuro de la pandemia.
¿Qué es exactamente la inmunidad de rebaño?
La inmunidad de rebaño, explica Joan Caylá, miembro de la Sociedad Española de Epidemiología y presidente de la Fundació UITB (Unitat d’investigació en tuberculosis a Barcelona), se da “cuando un grupo de población está inmunizado de tal manera que hace difícil que la gente se infecte. Entonces, los pocos no inmunizados, o vacunados, que pueda haber se benefician de que el resto de la población sí lo esté”.
Caylá aclara que esta inmunización adecuada en una persona puede alcanzarse a través de dos vías distintas: “la vacunación o que haya pasado el virus y quede con anticuerpos”.Como ejemplo de una inmunidad de rebaño que existe en España, el experto hace referencia al caso del sarampión: “El sarampión afectaba mucho a España hace 40 años, que fue cuando se dispuso de una vacuna eficaz. Se trata de una enfermedad con una ‘R’ (una tasa de reproducción) muy alta, es decir, es muy contagioso. En base a esto, haciendo algunos cálculos estadísticos y epidemiológicos se deduce que hay que vacunar más o menos a un 95% de la población para alcanzar la inmunidad de rebaño”.
“Se empezó a vacunar y, en los primeros años, como todavía el porcentaje de inmunizados era muy bajo, seguía habiendo un número muy alto de casos. Pero, a medida que la cobertura vacunal fue aumentando, fue habiendo cada vez menos casos”, prosigue.
“En la actualidad sigue habiendo algunos pequeños casos, pero siempre son importados. Por ejemplo, si viene una persona de Filipinas, por decir un sitio donde aún hay sarampión, y entra en contacto con gente que no es inmune porque no se vacunó o no pasó la infección. Por tanto, en España hemos alcanzado la inmunidad de grupo al sarampión”.
¿El camino para la desaparición de una enfermedad?
La inmunidad de rebaño no implica, por tanto, el fin definitivo de la enfermedad. “Sería un primer paso. Siguiendo con el ejemplo del sarampión, en España estaría eliminado pero no erradicado. Se habla de erradicación cuando el patógeno ya no existe a escala mundial; por eso, por muy bien controlada que esté una infección en un país, si la hay en el país vecino siempre puede volver a entrar”, aclara Caylá.
Y es que ni la erradicación ni la inmunidad de rebaño no pueden lograrse en todos los casos: “En algunas enfermedades sí y en otras no“, detalla este epidemiólogo: “Hay algunas para las que no hay vacuna, o para las que la vacuna es poco eficaz. Por ejemplo, para la tuberculosis hay una vacuna, pero es poco eficaz y quienes han pasado la infección no tienen inmunidad, por lo que pueden tener de nuevo episodios”
Con respecto al SARS-CoV-2, la situación es complicada. “En teoría, se podría lograr la inmunidad de rebaño”, dice el experto. “Pero lo que pasa es que al principio se partía de una variante que tenía un número básico de reproducción (R) de 2 o 3 (el número básico de reproducción es el número promedio de casos nuevos que genera un caso dado a lo largo de un periodo infeccioso; es decir, el número de personas a las que un paciente contagia de media durante el curso de la enfermedad)”.
“Haciendo los cálculos que antes comentaba, que son de hecho bastante simples”, continúa, “salía una cobertura vacunal del 70% para conseguir una inmunidad de rebaño teórica”
Proporcionado por 20minutos.com la noticia completa aqui
Valeria T. – Asistente Web Digital