Arranca esta medianoche la campaña de las elecciones vascas más reñidas y ajustadas que se recuerdan con dos fuerzas- PNV y EH Bildu- pujando por la primera posición y con posibilidades reales de que la izquierda abertzale gane por primera vez las elecciones autonómicas en una jornada, la del 21 de abril, que sería histórica si se produce ese ‘sorpasso’ inédito. En un larguísimo ciclo electoral en este semestre de 2024, que ya ha tenido su primera parada en Galicia, comienza otra batalla, ahora en Euskadi, para luego recalar en las elecciones catalanas en mayo y en las europeas en junio.
La hegemonía absoluta del PNV resume la historia electoral del País Vasco, gobernado desde los años 80 por esta formación, salvo en un breve periodo en la legislatura de 2009-2012 con gobierno socialista apoyado por el PP. En las últimas dos legislaturas el PNV ha gobernado con el PSE-EE formando una coalición muy consolidada y estable que ambas formaciones esperan poder reeditar tras el 21A. Aún en el caso de que ganase EH Bildu, nada hace pensar que nacionalistas y socialistas rompiesen su unión, si suman, salvo sorpresa y giro de guion absoluto.
Caras nuevas en los principales partidos
El relevo generacional y la renovación de los principales candidatos es una de las claves de estos comicios en los que todos los candidatos son nuevos y se dan a conocer en la campaña, salvo las cabezas de lista de Podemos y Vox, que repiten.
Así, Imanol Pradales (PNV), Pello Otxandiano (EH Bildu), Eneko Andueza (PSE-PSOE), Javier de Andrés (PP), Miren Gorrotxategi (Elkarrekin Podemos), Alba García (Sumar) y Amaia Martínez (Vox) salen a competir con perfiles poco conocidos y pondrán a prueba la fortaleza de sus formaciones en esta cita electoral.
Solo hay una cosa segura: se despide como lehendakari Íñigo Urkullu, que ha ocupado la presidencia del Gobierno vasco los últimos 12 años, tres legislaturas consecutivas. Se queda a tan solo dos años de los 14 que ocupó José Antonio Ardanza, el lehendakari más longevo, y supera la década gobernada por Juan José Ibarretxe, ambos compañeros suyos del PNV, cuna de lehendakaris.
El duelo entre PNV y EH Bildu marca el 21A: empate técnico
El promedio de encuestas elaborado por DatosRTVE apunta a esa pelea muy empatada entre PNV y EH Bildu con un reparto de escaños que le otorga 28 a ambas formaciones, con una clara bajada de los primeros y un crecimiento importante por parte de la izquierda abertzale. El PSE-EE se mantendría como tercera fuerza en Euskadi y llave de gobierno, con 10 escaños, los mismos que hace cuatro años; frente a un PP, que tendría un breve crecimiento de seis a siete representantes. Una vez más, la división entre Podemos y Sumar castigaría a este espacio y haría, según este promedio, que ambos se quedasen con una representación mínima de un diputado o incluso fuera del Parlamento. Y Vox, que actualmente tiene una representación simbólica con una sola diputada, podría quedar fuera de la Cámara también. Este es el dibujo que, de momento, marcan las encuestas.
Los politólogos y expertos consultados por RTVE.es coinciden en que hay dos grandes formaciones que compiten por primera vez en unas elecciones autonómicas de igual a igual y estas son el PNV y EH Bildu. Si las encuestas afinan el Parlamento vasco tendrá una mayoría soberanista con casi 60 de los 75 escaños que lo componen.
El profesor de Ciencia Política de la Universidad de Deusto y director del Deustobarómetro, Braulio Gómez, explica a RTVE.es como EH Bildu ha ido ascendiendo de forma sostenida en el último ciclo electoral- elecciones municipales, forales y generales, que ahora se completará con las autonómicas- siendo ya la primera fuerza en muchos territorios vascos y «con un nivel de apoyo muy parecido al PNV, al que le disputa la primera posición». Incide Gómez en que «el primer puesto del PNV nunca se discutía y ahora sí», con un EH Bildu «muy competitivo que se ha ido ensanchando para ocupar espacios de centralidad».
Proporcionado por larazon.es – La noticia completa aquí
Carmen Moreno. – Asistente Web Digital