CISE

La Cooperativa Integral y Solidaria de España – CISE,  tiene por objetivo principal ofrecer a sus asociados servicios cooperativos y beneficios sociales que contribuyan a mejorar su calidad de vida. 

Para el desarrollo de su actividad, la CISE contará con la aprobación de la Superintendencia de la Economía Social, ademas del registro como asociada en la Confederación Empresarial Española de Economía Social (CEPES)

Nuestra proyección cooperativista, nos permitirá incursionar en los 21 distritos de Madrid a nivel local, posteriormente expandirnos a todo España a través de nuestros Corresponsales Cooperativos y a mediano plazo, abrir Redes Cooperativistas en algunos países de latinoamerica como México, Colombia, Ecuador y Perú.

Tenemos un sentimiento ideológico sustentado en principios éticos, cooperativistas y solidarios, que encierran nuestro proceder, como condiciones que diferencian la integridad de nuestra organización.

La Cooperativa implementó un canal de comunicaciones a tarvés de un periodico digital denominado Cooperando que se encuentra en internet desde octubre de 2021.

Contexto: Transformar la Cooperativa CISE en una Corporación Solidaria

Objeto como Corporación: La Corporación Integral y Solidaria de España – CISE, tendría por objetivo principal, actuar dentro del segmento de empresas y organizaciones de la economía social y solidaria, como un organismo operador económico, financiero y social, en respuesta a las necesidades del mercado, a los requerimientos de las llamadas “nuevas clases medias”, a la escasa cualificación de la clase trabajadora, al deterioro de las clases sociales de las mujeres, a la dependencia del comercio y al incremento de las clases excluidas del mercado de trabajo.

La Corporación – CISE surge de la necesidad de integrar determinados esquemas de trabajo, medianas actividades productivas, procesos de producción a menor y mayor escala, colectividades asociativas laborales y todas aquellas que se movilizan en pro de su desarrollo. Pretendemos palear la marginalidad del que son víctimas por parte de inversionistas privados, quienes no ven en la asociatividad económica un interés relevante, o simplemente no consideran dentro de sus expectativas, impulsar los mercados menos rentables o en regiones alejadas.

Modelo NeoSolidario

A través de la simbiosis de recursos de capital, aportes voluntarios o públicos, de los esfuerzos en emprendimiento, gestión de proyectos, intermediación comercial, apalancamiento y/o servicios de distinta índole, podremos tener un rol decisivo, protagónico, en el sentido que deberemos estar enfocados en crear y contribuir a estructurar nuevas redes de mercados, una especie de holding de negocios solidarios que abarquen de manera escalar, la diversidad de productos y servicios de mediana gama desatendidos por la demanda, los cuales seran de clara prioridad, para el crecimiento continuo de la corporación, sin olvidar, el énfasis en el aseguramiento de que las repercusiones respondan a las expectativas del negocio solidario.

Buscaremos aliados con solvente músculo financiero, que se orienten al fortalecimiento de algunos sectores económicos, que consideramos estratégicos.

Uno de ellos puede ser, el del Medio Ambiente, en Proyectos de captura de carbono o similares, a través de plantaciones que generen incrementos a biomasa mediante forestación, reforestación agroforestería, enriquecimiento de bosques naturales y otros que permitan adicionalidad de carbono, esto, con el fin de obtener y validar certificaciones de reducción de emisiones.

PlastikRecover, es un meta proyecto orientado a convertir el plástico en aceite, a través de la eliminación de la contaminación por CO2, se busca tratar los residuos plásticos con el el potencial de crear independencia energética entre los consumidores, no sólo para empresas y grandes corporaciones, sino para mucha gente que podría beneficiarse de estos procesos. Partiendo de la recolección, se produce la transformación de un compuesto en otro más pequeño y sencillo a altas temperaturas. Es capaz de procesar diferentes tipos de plásticos como el polietileno, el poliestireno y el polipropileno. La cadena generaría muchos empleos en el acopio, producción y en la comercialización.

Sectores como el de los Servicios Agroalimentarios, que requieren una intervención, que infiera en las “actividades especulativas” de diversos intermediarios, quienes actuan como pequeños monopolios elevando el precio de los productos alimentarios en el mercado final; podríamos simplificar la cadena y abaratar notablemente los precios, sin pérdida de eficacia en el proceso y haciéndonos compatibles con la distribución organizada, de paso que evitaríamos los denominados sistemas monopsonistas. Ademas, el modelo deberá propiciar Hypertiendas al Retail, con valores agregados, como la creación de marcas blancas o propias, que facilmente podrían sustituir a los industriales transformadores, con grandes beneficios para el consumidor. CISE como empresa solidaria mixta, se orientaría a la distribución de productos de alimentación y de manufacturación de bienes de consumo perecederos, como línea de negocio principal. La corporación sería el operador de toda la cadena de distribución, podría atender sus propias redes de mercado: tiendas, minimercados, refugios, hospitales, zonas comunitarias, población vulnerable y de alto riesgo, comedores sociales, etc., actuaría como una empresa alimentaria (AgroAbastosAlimentarios – AAA) , en algunos casos como prestador de servicios de restauración colectiva, bajo la modalidad de sistemas de seguridad alimentaria, basado en los principios del Análisis de Peligros y Puntos de Control Crítico (APPCC) exigidos actualmente por las normas reglamentarias.

CBANK o CISEBANK es una iniciativa financiera del grupo CISE, donde sus comunidades afiliadas o de base comunitaria, (Asociaciones, Grupos Comunitarios, Organizaciones Populares, etc), tienen como objetivo constituir un ‘Fondo Solidario’, a través del cual se pretendería realizar actividades de microfinanzas, como ahorros, préstamos, cobros, gestión de pólizas de seguros, exenciones fiscales y otras medidas de protección, con el objeto de ofrecer microcréditos destinados principalmente, a la población más desfavorecida socialmente, en alto riesgo o en exclusión social, a mujeres, familias monoparentales, personas mayores, personas con discapacidad, personas en rehabilitación por consumo de alcohol o drogas, y, a aquellos colectivos con desempleo de larga duración, como los trabajadores de edad avanzada, jóvenes hasta 25 años, inmigrantes, minorías étnicas y/o población focalizada, como potencialmente vulnerable.

Estos serían algunos negocios dentro de los sectores que representaríamos, canales importantes para la consecusión de planes y proyectos que podríamos desarrollar con las organizaciones y socios que nos acompañen.

CISE deberá constituirse en una iniciativa que permita y facilite la creación, el crecimiento y el intercambio de negocios justos y solidarios, partiendo de cadenas productivas propias que eviten la dependecia y el sometimiento económico; de hecho, debe basarse en una política de estrategias, que establezcan y formalicen un sin número de redes de mercados CISE, todos sustentados en procesos de planeación estratégica, planes de negocios y otras herramientas técnicas, que se orientarían en la oferta y promoción de proyectos sociales y productivos. Todos deberán converger en escenarios de concertación, negociación colectiva y consecusión de propósitos comunes, en el que la convocatoria a mesas o ruedas de negocios tendrán como protagonistas a inversores potenciales, comerciantes, profesionales, fondos éticos-solidarios y público en general, a través de distintos mecanismos como el crowdfunding, los convenios asociativos, las alianzas comerciales, las participaciones o sociedades de capital, los clusters, hubs y/o todos aquellos entornos que nos facilten, el desarrollo y progreso de nuestros socios y asociados que nos acompañen y participen en cada apuesta que realicemos.

Apalancamiento

Uno de los principales desafíos para CISE, tiene que ver con el logro de financiación oportuna y aceptable de todo su portafolio, deberá permitirle gerenciar su propio desarrollo y el de sus afiliados o beneficiarios de manera autónoma, solidaria y equitativa; en ese rol, visualizamos como imprescindibles el acompañamiento decisivo de nuestros partnerts estratégicos, mentores económicos y/o socios corporativos, con quienes jalonaremos el acceso al capital y su respectiva ejecución.

Queda claro, que para lograr lo anterior, deberemos ser actores de nuestras propias oportunidades, en el papel de gestores sociales, articular las necesidades esenciales y básicas de nuestros mercados potenciales, con la capacidad, la destreza y la inventiva para el diseño y la formulación de soluciones vía proyectos viables, siempre sobre la base del modelo de negocios de economía mixta que planteamos. Como estrategas, evidenciar destrezas y habilidades para atraer y negociar con los centros de producción de menor y mediana escala, surtiendo condiciones justas y equivalentes para que se integren al flujo de toda la cadena productiva; la misma experticia pero trasladadas al ámbito financiero y económico que logre unir eslabones, alcanzar derroteros e incentivar a la inversión, cerrando círculos mixtos de participación. De allí la importancia de transigir y consensuar entre todos, el acceso a los fondos de inversión focalizados en el emprendimiento, en la economía social, en las microfinanzas y en especial, en la articulación de esquemas de cooperación entre nuestras empresas pequeñas y medianas CISE, con grandes empresas, en donde cada empresa, manteniendo su independencia jurídica y autonomía gerencial, decide voluntariamente unirse en un esfuerzo conjunto con los otros participantes, para la búsqueda de los recursos de capital en los distintos fondos.

Los fondos éticos y sostenibles, pueden financiarnos sí nuestras propuestas cumplen estándares de bienestar social, sosteniblidad económica, solidaridad y acompañamiento y good will empresarial.

En España hay 2.730 fondos que suman un patrimonio de gestión total cercano a los 277.000 millones de euros. De ellos, poco más de 20 se rigen por este tipo de parámetros, lo que equivale a alrededor de 3.700 millones de euros.

Nuestra proyección, nos permitirá incursionar en los Fondos a nivel local, posteriormente a mediano plazo expandirnos a todo España a través de nuestras Centros de Contactos Solidarios – CCS y a largo plazo, abrir Operadores de Negocios – (OPEN) en algunos países de latinoamerica, como México (OpenMex), Colombia (OpenCol), Ecuador (OpenEc) y Perú (OpenPer).

Filosofía CISE

Tenemos un sentimiento ideológico sustentado en principios éticos, solidarios y empresariales, que encierran nuestro proceder, como condiciones que diferencian la integridad de nuestra organización.

Gestión Estratégica

“A través de la Corporación Integral y Solidaria de España – CIES, canalizaremos la creatividad, la inventiva, la iniciativa y todas las capacidades que pueden aportar sus asociados, aliados, socios empresariales, inversores y demas integrantes; sobre la base de la Planeación Estratégica e Innovación Tecnológica.”

Visión Coyuntural

“Trascender desde el Empresarismo hacia la Economía Solidaria, como un eje interdisciplinario, sostenidos en la psicología social, sociología, economía, pedagogía y filosofía y de profesionales de otras disciplinas que nos deberán apoyar en la experiencia de economía mixta.”

Misión y Prospectiva

“Comprometernos a mantener la unidad, para hacer frente a nuestras necesidades y aspiraciones económicas, sociales y culturales, a través del constante aprendizaje de los procesos asociativos y económicos del modelo empresarial y solidario, sin desvincularnos de otros movimientos sociales que cuestionan la estructura social del capitalismo.”

Valores Trascedentales

“Nuestra Corporación se fundamenta en valores de autoayuda, autorresponsabilidad, democracia, igualdad, equidad y solidaridad. Al igual que sus fundadores, los miembros creen en los valores éticos de honestidad, actitud receptiva, responsabilidad social y respeto hacia los demás.”

Política de Calidad

“El compromiso con la calidad en CISE, será la de ofrecer diversos productos y servicios, a través de un portafolio integral orientado al bienestar colectivo, que satisfaga las necesidades y exceda las expectativas de todos sus asociados, socios empresariales, consorciados y aliados del orden nacional e internacional”

Desarrollado por Ing Antonio Talavera T. / Dirección de Planeación Estratégica CISE

cooperando.com.es