Cómo funciona la logística en el mundo: el motor clave que hace girar la economía

El bum del comercio electrónico tras la pandemia y el encarecimiento de los costes energéticos elevan la presión sobre las redes de distribución de productos, una actividad esencial que permite el desarrollo de múltiples sectores

Imagínese cualquier objeto, alimento o producto que utilice en su vida diaria: un bolígrafo, el ordenador de la oficina, el café favorito de su pareja, la fruta del desayuno o el libro de la mesita de noche… Estas cosas —e incluso algunas más críticas como el material sanitario— tienen algo en común: han viajado cientos de kilómetros desde su punto de producción, han hecho escala en uno o dos centros de distribución (o hub como los anglosajones les llaman) y han sido entregados por algún servicio de paquetería para que usted lo disfrute donde más le apetezca. Todo este complejo, y a veces invisible, entramado (que aglutina el embalaje, porte, almacenamiento y transporte) se ha puesto a prueba durante los últimos dos años, no solo por la pandemia sino por el auge del comercio electrónico. Ha ganado protagonismo en la economía.

En 2021, el sector de la logística en España movió alrededor de 725 millones de envíos, lo que supone un 6% más que en 2020 y una cifra histórica, según las estimaciones de UNO, la patronal. “Si antes la gestión de la cadena de suministro tenía como único objetivo, básicamente, reducir costes, ahora su mayor valor está en garantizar las ventas”, afirma Francisco Aranda, representante del organismo. La velocidad de reacción en la entrega se ha trufado con la escasez de suministros, los problemas en el comercio marítimo, la falta de conductores y el aumento de la energía y los combustibles. Este cóctel ha puesto en tensión a los integrantes de este engranaje y mientras algunas empresas viven un momento de gloria, otras atraviesan un camino lleno de baches.

En lo alto de la palestra está el sector inmobiliario logístico (inmologística). El año pasado recibió un aluvión de dinero: cerca de 2.200 millones de euros, un 54% más que en 2020, la cifra más alta que haya percibido este segmento en todos los tiempos, según los datos de la consultora CBRE. Gran parte de ese maná viene de Bankinter. La firma financiera se ha hecho con una plataforma (que incluye 22 activos, equivalentes a una superficie bruta de 865.000 metros cuadrados, más 13 proyectos en desarrollo) por la que pagó unos 1.000 millones de euros, según fuentes del mercado. El apetito por este negocio es imparable. La contratación de almacenes y plataformas de distribución se disparó en 2021 un 44% hasta llegar a más de 2,7 millones de metros cuadrados. Madrid (con un millón de metros cuadrados en alquiler) y Barcelona (con unos 750.000) son las zonas con más demanda. Detrás: Zaragoza, Málaga, Bilbao y Sevilla.

“El crecimiento del comercio electrónico ha cambiado el interés de los inversores y los inquilinos por este mercado”, resalta Alberto Larrazábal, director nacional de Industrial & Logística de CBRE. “La logística no se ha detenido”, añade Massimo Marsili, director general de XPO Logistics para el Sur de Europa y Marruecos. Este gigante, socio logístico de Inditex, se ha extendido por toda la Península, en donde tiene más de 60 centros que le han permitido tener un crecimiento de hasta el 70% en su negocio de última milla de grandes dimensiones. “Tenemos más de 4.500 entregas diarias de ese producto… Somos líderes en palets. Podemos mover más de 20.000″, destaca. Uno de sus enclaves está a solo 30 minutos de Madrid, en Illescas (Toledo), donde se puede palpar el éxito del sector. En esta tierra con solo 30.000 habitantes, Zalando, DHL, H&M, Seur, Airbus, Dia, Toyota, Michelin, Correos Express… y muchas más compañías han encontrado un suelo fértil para hacer crecer sus almacenes. La ubicación de este municipio lo hace único: a 25 kilómetros de la capital y con conexión a todas las autovías radiales de España. Amazon se instaló aquí en 2017 y el año pasado levantó un enorme almacén.

Proporcionado por elpais.com completa aqui

Valeria T. – Asistente Web Digital

Suscribete a nuestro diario Cooperando